Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorOjeda Pérez, Fabiánes_MX
dc.creatorVallejo Jiménez, Benjamínes_MX
dc.creatorPreciado Álvarez, Franciscoes_MX
dc.date.accessioned2024-10-08T01:06:45Zes_MX
dc.date.available2024-10-08T01:06:45Zes_MX
dc.date.issued2024es_MX
dc.identifier.urihttps://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4266es_MX
dc.description.abstractEn las últimas décadas, el sobrepeso y la obesidad se han convertido en un problema padecido por gran parte de la población mundial, debido a los malos hábitos alimenticios y a la falta de actividad física en las personas. En este sentido, México ocupa el segundo lugar en obesidad adulta a nivel mundial y el cuarto lugar en obesidad infantil. El objetivo en el presente estudio es analizar la recaudación de la política tributaria mexicana para combatir el consumo de productos ricos en calorías, así como los porcentajes de personas con problemas de sobrepeso y obesidad. Es una investigación de tipo documental con alcance descriptivo, y de corte longitudinal, cuyo periodo va de 1988 a 2022. Con respecto a la recaudación tributaria, del 2014 al 2022 pasó de 31,539 a 64,336 millones de pesos, esto es, se duplicó en ocho años. En cuanto al sobrepeso y obesidad, la población entre 20 y 49 años es la más afectada: 36.3% con sobrepeso y 38.5% con obesidad. Así, el impuesto a la comida chatarra no incide en el consumo de las personas, pues la recaudación aumentó y los índices de sobrepeso y obesidad no bajan.es_MX
dc.description.abstractIn recent decades, overweight and obesity have become a problem that affects a large part of the world’s population, which is due to poor eating habits and lack of physical activity in people. In this sense, Mexico ranks second in adult obesity worldwide and fourth in childhood obesity. The objective here is to analyze the collection of Mexico’s tax policy to combat the consumption of products rich in calories, as well as the percentages of people with overweight and obesity problems. It is an investigation of documentary type with descriptive scope, and of longitudinal cut, whose period is 1988-2021. With regard to the tax collection on junk food, from 2014 to 2021, from 31,539 to 55,890 million pesos, it al most doubled in eight years. In terms of overweight and obesity, the population between 20 and 49 years old is the most affected with 36.3% overweight and 38.5% with obesity. Thus, the tax on junk food does not affect people’s consumption, as the collection in creased and rates of overweight and obesity do not go down.en_US
dc.formatapplication/pdfes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mxes_MX
dc.sourceINTERdisciplina: mujeres migrantes v. 12, n. 34es_MX
dc.subjectimpuestoses_MX
dc.subjectcomida chatarraes_MX
dc.subjectsobrepeso y obesidades_MX
dc.titleLa política tributaria para combatir el sobrepeso y la obesidad en México: 1988-2022es_MX
dc.title.alternativeTax policy to combat overweight and obesity in Mexico: 1988-2022en_US
dc.typeArtículoes_MX
dc.typeArticleen_US
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationOjeda Pérez, F., Vallejo Jiménez, B. y Preciado Álvarez, F. (2024). La política tributaria para combatir el sobrepeso y la obesidad en México: 1988-2022. En Interdisciplina: mujeres migrantes, 12(34), p. 145-164. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4266es_MX
dcterms.extentpáginas 145-164es_MX
dcterms.provenanceCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
Aparece en las colecciones: Investigaciones



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.