Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Aristizábal Becerra, Luz Adriana | es_MX |
dc.creator | Cubells Serra, Jenny | es_MX |
dc.date.accessioned | 2024-03-29T22:11:01Z | es_MX |
dc.date.available | 2024-03-29T22:11:01Z | es_MX |
dc.date.issued | 2017 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4235 | es_MX |
dc.description.abstract | En las últimas décadas se ha observado un incremento de la violencia y la criminalidad como tópicos trasversales que obstaculizan el desarrollo social en todo el mundo. Sumado a esto, está la inserción de la mujer en conductas delictivas, que por lo general se caracterizan por ser desempleadas, con ingresos precarios, adultas jóvenes con hijos (as), de baja escolaridad, con trayectorias familiares delictivas, que carecen de poder y han sido violentadas la mayor parte de sus vidas. Pedroza y García, manifiestan que factores como la violencia, las adicciones, la falta de oportunidades, la dependencia y la carencia extrema, son elementos que hacen a las mujeres mucho más propensas a cometer delitos. Esta investigación adopta la postura espistemológica crítica sobre el conocimiento situado desarrollada por Donna Haraway; también toma elementos de la perspectiva socioconstruccionista, la concepción de poder de Michael Foucault y las aportaciones feministas de Bodelón y Aedo, Yagüe, Almeda, y Butler. Los análisis feministas apuntan a la existencia de un orden androcéntrico y patriarcal que mediante las prácticas de subjetivación, constituyen la identidad de los sujetos. Estas prácticas adquieren particulares significados que dependerán del mismo contexto donde se generan; de aquí la importancia de conocer qué ocurre en cada uno de los territorios de estudio. | es_MX |
dc.format | application/pdf | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.publisher | Facultad de Artes, UAEM | es_MX |
dc.publisher | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dc.rights | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mx | es_MX |
dc.source | La penalidad femenina | es_MX |
dc.title | Mujeres y prisión: un estudio con perspectiva de género en España, Uruguay, México y Colombia | es_MX |
dc.type | Capítulo de libro | es_MX |
dc.type | Book chapter | en_US |
dcterms.accessRights | Acceso abierto | es_MX |
dcterms.bibliographicCitation | Aristizábal Becerra, L. A. y Cubells Serra, J. (2017). Mujeres y prisión: un estudio con perspectiva de género en España, Uruguay, México y Colombia. En La penalidad femenina. Facultad de Artes, UAEM y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4235 | es_MX |
dcterms.extent | páginas 135-164 | es_MX |
dcterms.provenance | Facultad de Artes, UAEM | es_MX |
dcterms.provenance | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dc.description.memberOf | Ensamblar-nos | es_MX |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.