Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | González Sánchez, Ignacio | es_MX |
dc.date.accessioned | 2024-03-29T22:00:01Z | es_MX |
dc.date.available | 2024-03-29T22:00:01Z | es_MX |
dc.date.issued | 2017 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4230 | es_MX |
dc.description.abstract | Comprender las causas de la delincuencia para desarrollar un castigo orientado a la reforma del delincuente como vía para disminuir la delincuencia es, en cierta medida, algo moderno. Es una preocupación propia de las ciencias sociales, con su interés por el ser humano, su creencia en la racionalidad como la mejor forma de encarar problemas y su interés por la causalidad. ¿Por qué hay gente que delinque? ¿Por qué, si conocemos las normas y las tenemos interiorizadas desde pequeños, hay gente que no las sigue?, ¿es porque son malos?, ¿pasa algo raro en su mente?, ¿son demasiado listos y prefieren los atajos?, ¿es un instinto heredado?, ¿es su forma de rebelarse contra lo injusto?, ¿lo aprenden de su entorno como el que aprende cualquier otra cosa? ¿Son personas adelantadas a nuestro tiempo? Todas estas preguntas resumen las preocupaciones básicas de las principales explicaciones que las ciencias sociales han buscado para el fenómeno de la delincuencia, para comprender al delincuente. No obstante, la preocupación científica por estas cuestiones es posterior a la existencia de los castigos y, por cierto, muy anteriores a que se empezase a cuestionar sistemáticamente ¿qué es la delincuencia?, ¿quién decide qué normas hay que respetar?, ¿a qué grupos benefician y a cuáles perjudican? o ¿qué efectos imprevistos tiene tratar a alguien como un delincuente?. | es_MX |
dc.format | application/pdf | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.publisher | Facultad de Artes, UAEM | es_MX |
dc.publisher | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dc.rights | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mx | es_MX |
dc.source | La penalidad femenina | es_MX |
dc.title | La comprensión de la criminalidad y la justificación del castigo | es_MX |
dc.type | Capítulo de libro | es_MX |
dc.type | Book chapter | en_US |
dcterms.accessRights | Acceso abierto | es_MX |
dcterms.bibliographicCitation | González Sánchez, I. (2017). La comprensión de la criminalidad y la justificación del castigo. En La penalidad femenina. Facultad de Artes, UAEM y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4230 | es_MX |
dcterms.extent | páginas 25-40 | es_MX |
dcterms.provenance | Facultad de Artes, UAEM | es_MX |
dcterms.provenance | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dc.description.memberOf | Ensamblar-nos | es_MX |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.