Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Contreras Román, Raúl Hernán | es_MX |
dc.date.accessioned | 2024-02-17T18:58:56Z | es_MX |
dc.date.available | 2024-02-17T18:58:56Z | es_MX |
dc.date.issued | 2024 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4205 | es_MX |
dc.description.abstract | El capítulo décimo lo dedico —a manera de conclusión—a un cierre teórico en el que revisito algunas de las categorías centrales en este libro que me permiten el vínculo entre la antropología económica y la del tiempo. Abro el capítulo con una pequeña referencia etnográfica en torno a la preponderancia del verbo andar (por sobre el estar) en las formas de habla de los habitantes de la comunidad, para referir a sus actividades. “Andar trabajando” es resultado de un condicionamiento social permanente: el de la cuasi obligatoriedad de la movilidad como fundamento de la reproducción social comunitaria. Esa movilidad fue, desde sus inicios, una respuesta a la precariedad y la urgencia que se hizo habitus, aprendido y transmitido como disposición duradera e incorporada en los cuerpos de quienes tienen que mover su cuerpo y su tiempo de vida fuera de la comunidad para hacer posible su vida, y la de sus cercanos en la comunidad. Se aprendió a andar lejos y a gestionar la ausencia y en aquella gestión se fue construyendo un vínculo con el tiempo porvenir proyectado como posible en las nociones emergentes de vida buena. Pero el engarce entre la práctica presente y las nociones de futuro no fue ni podía ser lineal ni derivar en un comportamiento estratégico desde el que rezumase de manera lógica el tiempo porvenir en el tiempo presente de la acción, porque la propia inestabilidad de los mercados laborales a los que se insertaron desde sus primeras salidas los trabajadores de El Boxo, les imponían el quiebre temporal y la reelaboración permanente de sus proyectos y aspiraciones. Fue (y es) necesaria la improvisación permanente y la respuesta espontánea a situaciones en constante cambio, ante un presente de lo múltiple que impone la rigurosidad de las urgencias. Así, los proyectos configurados alrededor de las imágenes de vida buena son cruzados por el imperativo de la urgencia y la movilidad, pero del mismo modo lo son por el imperativo reflexivo sobre el cual los proyectos se van haciendo al andar, como resultado de las experiencias prácticas del andar trabajando y vinculando el presente con un porvenir imaginado; porvenir con el que, tanto los que andan lejos, como los que se quedan en la comunidad, están comprometidos. | es_MX |
dc.format | application/pdf | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.publisher | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dc.rights | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mx | es_MX |
dc.source | Imaginar futuros: la temporalidad del ganarse la vida en el Valle del Mezquital | es_MX |
dc.title | Imaginar futuros. A manera de conclusión | es_MX |
dc.type | Capítulo de libro | es_MX |
dc.type | Book chapter | en_US |
dcterms.accessRights | Acceso abierto | es_MX |
dcterms.bibliographicCitation | Contreras Román, R. H. (2024). Imaginar futuros. A manera de conclusión. En Imaginar futuros: la temporalidad del ganarse la vida en el Valle del Mezquital. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4205 | es_MX |
dcterms.extent | páginas 345-382 | es_MX |
dcterms.provenance | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dc.description.memberOf | Alternativas | es_MX |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.