Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorLizárraga Salas, Frambeles_MX
dc.date.accessioned2023-12-12T00:53:58Zes_MX
dc.date.available2023-12-12T00:53:58Zes_MX
dc.date.issued2023es_MX
dc.identifier.urihttps://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4155es_MX
dc.description.abstractDe acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), actualmente existen 12.5 millones de mexicanos migrantes en el mundo, de los cuales el 95% se encuentra en Estados Unidos. El 98% de las mujeres migrantes mexicanas vive en Estados Unidos. El 26% de los 20 millones de mujeres migrantes que habitan en Estados Unidos son mexicanas. Las inmigrantes que cruzan la frontera sur del país cada año para llegar a Estados Unidos tienen necesidades específicas derivadas de su condición como mujeres al igual que por ser migrantes. La posibilidad de aprovechar los aspectos positivos de la migración depende en gran medida de que las medidas de política pública minimicen, por un lado, los riesgos y faciliten, por otro, el acceso de las mujeres a los beneficios que ofrece la migración. Cada país, incluyendo México, tiene la obligación legal de proteger a las mujeres en la migración en todas estas situaciones, a través de la Constitución y los instrumentos internacionales que ha ratificado. Esta protección debe darse en diferentes ámbitos, ya sea que las mujeres se encuentren en territorio mexicano como migrantes regulares o irregulares.es_MX
dc.formatapplication/pdfes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mxes_MX
dc.sourceINTERdisciplina: deportaciones v. 11, n. 29es_MX
dc.title“He vivido más discriminación en México antes y al regreso que en los 16 años que viví en Estados Unidos”: Ana Laura López, mexicana deportada de EUAes_MX
dc.title.alternative“I have experienced more discrimination in Mexico before and upon return than in the 16 years that I lived in the United States”: Ana Laura López, Mexican deported from the USen_US
dc.typeEntrevista - Artículoes_MX
dc.typeInterview - Articleen_US
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationLizárraga Salas, F. (2023). “He vivido más discriminación en México antes y al regreso que en los 16 años que viví en Estados Unidos”: Ana Laura López, mexicana deportada de EUA. Interdisciplina: deportaciones, 11(29), p. 223-226. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4155es_MX
dcterms.extentpáginas 223-226es_MX
dcterms.provenanceCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
Aparece en las colecciones: Investigaciones



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.