Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Duque Rodríguez, Diego Mauricio | es_MX |
dc.date.accessioned | 2023-12-04T20:56:38Z | es_MX |
dc.date.available | 2023-12-04T20:56:38Z | es_MX |
dc.date.issued | 2023 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4118 | es_MX |
dc.description.abstract | El presente capítulo ofrece una discusión sobre el rol de las emociones en los activismos de base. Partiendo del problema fundamental de la emergencia de la protesta en la escena pública, este abordaje analiza qué emociones podemos reconocer a partir del estudio audiovisual. Por medio de un vídeo de la organización Strolling Around Co. y un podcast de la emisora La Vox Populi Radio, se subrayan experiencias concretas del miedo a la represión estatal y la esperanza de cambio como dos emociones interdependientes que canalizan otras a descifrar en el proceso de la movilización social. La pregunta de investigación fue: ¿cómo se compone la dimensión emocional de la protesta del 21N en Colombia? En términos de acción colectiva, esta aproximación comprende las emociones en el apoyo imprevisto de personas y organizaciones no contempladas en la convocatoria inicial. El enfoque sociocultural de las emociones reconoce la unión entre lo cognitivo y lo corporal en la agencia de las personas, quienes usan imágenes, sonidos, consignas y testimonios de manera estratégica. En este sentido, no hay una correspondencia exacta entre el movimiento y los agentes, y por ello es necesario descubrir cómo la acción de un agente puede motivar a otros agentes a unirse a la movilización social, produciendo varios movimientos simultáneamente. Este es el caso del movimiento del 21 de noviembre de 2019 en Colombia (21N). Lo anterior trasciende el sesgo estructural, donde se alinea una causa política con una organización, partido o personalidad, sin pensar en conflictos o tendencias internas que se bifurcan y se encuentran en una protesta, ocultando los activismos. | es_MX |
dc.format | application/pdf | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.publisher | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dc.rights | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mx | es_MX |
dc.source | Emociones y activismos de base | es_MX |
dc.title | El uso estratégico de las emociones en el movimiento 21N en Colombia | es_MX |
dc.type | Capítulo de libro | es_MX |
dc.type | Book chapter | en_US |
dcterms.accessRights | Acceso abierto | es_MX |
dcterms.bibliographicCitation | Duque Rodríguez, D. M. (2023). El uso estratégico de las emociones en el movimiento 21N en Colombia. En Emociones y activismos de base. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4118 | es_MX |
dcterms.extent | páginas 177-188 | es_MX |
dcterms.provenance | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dc.description.memberOf | Alternativas | es_MX |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.