Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Utsch, Ana | es_MX |
dc.date.accessioned | 2023-05-22T23:57:42Z | es_MX |
dc.date.available | 2023-05-22T23:57:42Z | es_MX |
dc.date.issued | 2020 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4086 | es_MX |
dc.description.abstract | El presente trabajo es fruto de investigaciones realizadas, entre 2012 y 2016, alrededor de fuentes francesas del siglo XIX que llevaron al tema del coleccionismo ofrecido a un largo público en el interior de la gran actividad editorial. Tema amplio —trabajado en un primer momento, bajo el estudio de catálogos de editores, es decir, desde el punto de vista editorial— que se desplegó muy rápidamente en su reverso, es decir, el quehacer editorial tratado en el interior de las prácticas del coleccionismo, en las que el acto de coleccionar ha podido equipararse al acto de editar, de producir literatura e, incluso, de escribir la historia. Sin embargo, más allá de la investigación fundada sobre las fuentes francesas, se presentarán, aunque de forma preliminar, los desdoblamientos de esa investigación bajo las perspectivas abiertas por un conjunto de fuentes colombianas, consultadas muy recientemente en la Biblioteca Nacional de Colombia. Lo que dará también la oportunidad de compartir el trabajo de colegas colombianos que se detuvieron sobre el tema del coleccionismo del siglo XIX, que a su vez dialoga muy a menudo con las prácticas francesas del mismo periodo. En todos los casos, sea en Francia o en Colombia, sea por intermedio de la edición industrial o por la vía de la bibliofilia, desde el punto de vista de los objetos, de los libros ellos mismos, tales prácticas coleccionistas, que dejan sus huellas en la materialidad del libro y de la biblioteca, actúan bajo un mismo principio: a saber, la superposición y la yuxtaposición de objetos, imágenes, materiales, textos y contextos variados que narran el recorrido singular del coleccionador en una síntesis presentada, muchas veces, en un solo volumen. De hecho, objetos variados como un manuscrito de autor, una cubierta de encuadernación, un escudo de familia, una gaceta vieja, un documento de filólogo, un grabado, un recorte de periódico o una carta de lector, adquieren estatutos simbólicos contiguos en el interior de un mismo libro, de un mismo volumen transfigurado, entonces, en la propia colección de objetos. Materialicemos la oposición entre dos universos de apropiación del libro —a saber, la edición industrial para el gran público y la bibliofilia— presentando algunas prácticas desarrolladas por dos editores fundamentales para la edición francesa decimonónica, León Curmer y Louis Hachette, así como por dos bibliófilos y célebres escritores que multiplicaron y transformaron los discursos sobre el coleccionismo en la segunda mitad del siglo XIX, al punto de equipararlos a la práctica literaria: se trata de Octave Uzanne y Edmond de Goncourt. | es_MX |
dc.format | application/pdf | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.publisher | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dc.relation.ispartofseries | Debate y Reflexión | es_MX |
dc.rights | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mx | es_MX |
dc.source | Cultura impresa y visualidad: tecnología gráfica, géneros y agentes editoriales | es_MX |
dc.title | Colección y edición, literatura e historia en el siglo XIX: cuando coleccionar significa editar | es_MX |
dc.type | Capítulo de libro | es_MX |
dc.type | Book chapter | en_US |
dcterms.accessRights | Acceso abierto | es_MX |
dcterms.bibliographicCitation | Utsch, A. (2020). Colección y edición, literatura e historia en el siglo XIX: cuando coleccionar significa editar. En Cultura impresa y visualidad: tecnología gráfica, géneros y agentes editoriales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4086 | es_MX |
dcterms.extent | páginas 221-237 | es_MX |
dcterms.provenance | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.