Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorOrozco Álvarez, Marisoles_MX
dc.date.accessioned2023-05-22T23:49:27Zes_MX
dc.date.available2023-05-22T23:49:27Zes_MX
dc.date.issued2020es_MX
dc.identifier.urihttps://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4085es_MX
dc.description.abstractLa mayoría de imágenes que se encuentran en los documentos impresos de la comunidad indígena nasa, que habita en el Departamento del Cauca de la República de Colombia —libros, folletos y revistas editados entre 1995 y 2015—, son ilustraciones realizadas por ellos mismos; son dibujos que representan el territorio, las acciones cotidianas que se ejecutan a diario, la naturaleza, los animales, los rituales, la gente, en síntesis, su vivencia e ideología. Se puede interpretar que abordaré los dibujos nasa, como un tipo de escritura no alfabética, ubicada en alguna de las categorías reconocidas por la ciencia de la escritura como: sistemas logofonéticos que comprenden cientos y, en raros casos, superan el millar de signos —egipcio, chino, maya, asirio, japonés, náhuatl, acadio, naxi, hitita, etc.—; sistemas silábicos que contienen alrededor de 80 o 100 signos, lo mismo casi que los sistemas alfasilábicos —como la escritura ibérica antigua—, entre otros. Si bien podría ser un debate interesante debido a que los dibujos nasa son concebidos escritura por esta comunidad, al considerarlos imágenes, no se establecerá esta discusión porque no planteo dicha hipótesis. Lo que me interesa es abordar el dibujo en relación con los textos que lo contienen. Aunque existen diferentes disciplinas para entender la escritura como un proceso de comunicación, una de ellas la gramatología, que se centra en el estudio de la escritura, este texto la aborda desde la cultura visual. Me centro en los dibujos nasa por ser signos comunicantes que se conectan con el contexto, que aunque se plasman en diversos soportes y formatos entre los que se encuentra los documentos impresos, su principal soporte son los tejidos, entre los que se destaca el chumbe y la mochila cuetandera, que pueden ser considerados como dos espacios de memoria que permiten hilar el pensamiento nasa.es_MX
dc.formatapplication/pdfes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
dc.relation.ispartofseriesDebate y Reflexiónes_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mxes_MX
dc.sourceCultura impresa y visualidad: tecnología gráfica, géneros y agentes editorialeses_MX
dc.titleLa relación de los dibujos creados por los indígenas nasa de Colombia con los textos impresos que los acompañanes_MX
dc.typeCapítulo de libroes_MX
dc.typeBook chapteren_US
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationOrozco Álvarez, M. (2020). La relación de los dibujos creados por los indígenas nasa de Colombia con los textos impresos que los acompañan. En Cultura impresa y visualidad: tecnología gráfica, géneros y agentes editoriales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4085es_MX
dcterms.extentpáginas 195-218es_MX
dcterms.provenanceCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
Aparece en las colecciones: Investigaciones



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.