Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Peters R., Victoria E. | es_MX |
dc.creator | Trujillo, Milena | es_MX |
dc.date.accessioned | 2023-05-22T23:44:45Z | es_MX |
dc.date.available | 2023-05-22T23:44:45Z | es_MX |
dc.date.issued | 2020 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4084 | es_MX |
dc.description.abstract | Acción Cultural Popular (ACPO) fue una organización de origen católico que se dedicó a la alfabetización y educación de campesinos en Colombia (1947-1999). Desde sus inicios se estableció como un sistema educativo radiofónico para llegar a los lugares más aislados del territorio y difundir conocimientos básicos entre los adultos y jóvenes que vivían en situación de aislamiento económico y cultural. Conformaron la escuela radiofónica: el equipo de profesores, la radio, un grupo organizado de oyentes, un auxiliar, los materiales impresos —cartillas y libros— y las evaluaciones. Haciendo uso de estos medios de comunicación se enseñaron los fundamentos del alfabeto y los números; se instruyó en la salud, el trabajo agrario y la fe con miras a mejorar las condiciones de vida de la población rural que tenían poco o ningún acceso a la educación. ACPO creó un modelo de alfabetización y educación para adultos y jóvenes —inmerso dentro de un programa cultural complejo— basado en la “educación fundamental integral” y según el cual el crecimiento económico era un factor fundamental de progreso social y la educación básica objetivo principal de los planes de desarrollo del país. Los programas educativos para personas adultas y/o niños y jóvenes desescolarizados, fueron el resultado de un continuo mejoramiento del sistema didáctico que procuraba responder positivamente a preguntas tales como quiénes debían realizar los materiales; cuál era la forma más eficaz para la edición; cómo lograr los objetivos educativos y cómo evaluar y perfeccionar los sistemas. Bernal Alarcón señala que en la medida en que ACPO se preguntó y respondió a estas preguntas, la institución se convirtió en una empresa de gran complejidad cuya voluntad era realizar una actividad educativa adecuada a sus tiempos, que contribuyera al mejoramiento material, espiritual y colectivo de la población rural. | es_MX |
dc.format | application/pdf | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.publisher | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dc.relation.ispartofseries | Debate y Reflexión | es_MX |
dc.rights | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mx | es_MX |
dc.source | Cultura impresa y visualidad: tecnología gráfica, géneros y agentes editoriales | es_MX |
dc.title | Entre las palabras y las imágenes: las cartillas ACPO de las escuelas radiofónicas de Radio Sutatenza impresas en 1962, Colombia | es_MX |
dc.type | Capítulo de libro | es_MX |
dc.type | Book chapter | en_US |
dcterms.accessRights | Acceso abierto | es_MX |
dcterms.bibliographicCitation | Peters R., V. E. y Trujillo, M. (2020). Entre las palabras y las imágenes: las cartillas ACPO de las escuelas radiofónicas de Radio Sutatenza impresas en 1962, Colombia. En Cultura impresa y visualidad: tecnología gráfica, géneros y agentes editoriales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4084 | es_MX |
dcterms.extent | páginas 169-194 | es_MX |
dcterms.provenance | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.