Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorNateras Domínguez, Alfredoes_MX
dc.date.accessioned2023-05-19T18:06:14Z-
dc.date.available2023-05-19T18:06:14Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.isbn978-607-30-1681-0-
dc.identifier.urihttps://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4055-
dc.description.abstractEste artículo tiene la finalidad de reflexionar acerca del dispositivo teórico/metodológico utilizado, con respecto a uno de los sujetos y de los actores juveniles trasnacionales más complejos y cambiantes, en un tiempo histórico y un espacio social definidos: me refiero al agrupamiento de la Mara Salvatrucha (MS-13) y a la pandilla —los homies—, del Barrio 18 (B-18), cuyos países de origen se encuentran en Centroamérica (en particular en lo que se conoce como el Triángulo del Norte: Guatemala, Honduras, El Salvador), y en los países de llegada, especialmente en Estados Unidos y en México, aunque nuestro país, para estas adscripciones identitarias, por lo común, es un lugar de tránsito y no de anclaje territorial, lo cual significa que difícilmente se establecen de una forma permanente en nuestro territorio nacional, algunos de ellos permanecen en la zona sur de nuestra frontera. Dichas reflexiones se sustentan en mi reciente experiencia de trabajo de campo (investigación antropológica), de tres meses, realizado de octubre a diciembre de 2008, precisamente en El Salvador, Honduras y Guatemala, por lo que en algún momento utilizaré fragmentos y notas de mi diario de campo. Al mismo tiempo haré uso de ciertos testimonios de miembros de estos agrupamientos y daré voz a otros actores de esta trama sociocultural (académicos y organizaciones de la sociedad civil que vienen trabajando desde hace varios años, tanto con la MS-13, como con el B-18). Para proteger a los informantes clave, los mantendré en el anonimato, por lo que omitiré cualquier información que pueda identificarlos y ponerlos en riesgo; en este sentido, he cambiado nombres, apodos, lugares y escenarios. El planteamiento va a ser muy descriptivo y, en ocasiones, esquemático, en tanto sólo interesa problematizar algunos aspectos, construir interrogantes y preguntas, más que desarrollar un análisis profundo, interpretativo/comprensivo, de las situaciones y de los actores; por lo que en todo caso, bosquejo algunas respuestas provisorias o hipótesis teóricas en su carácter de primeros acercamientos o aproximaciones reflexivas.es_MX
dc.formatapplication/pdf-
dc.language.isoeses_MX
dc.publisher Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
dc.relation.ispartofseriesDebate y Reflexión;-
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mxes_MX
dc.sourceIdentidades: Teorías y métodos para su análisis.es_MX
dc.titleNarrativas identitarias al límite: la Mara Salvatrucha (MS-13) y la Pandilla del Barrio 18 (B-18).es_MX
dc.typeCapítulo de libroes_MX
dc.typeBook chapter-
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationNateras Domínguez, Alfredo (2019). Narrativas identitarias al límite: la Mara Salvatrucha (MS-13) y la Pandilla del Barrio 18 (B-18). En Identidades: Teorías y métodos para su análisis. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4055es_MX
dcterms.extentpáginas 43-62es_MX
dcterms.provenanceCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
Aparece en las colecciones: Investigaciones



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.