Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Natal, Alejandro | es_MX |
dc.date.accessioned | 2023-05-18T23:47:45Z | es_MX |
dc.date.available | 2023-05-18T23:47:45Z | es_MX |
dc.date.issued | 2020 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4041 | es_MX |
dc.description.abstract | Este capítulo busca explorar hasta qué punto los nuevos medios de comunicación pueden permitir a la sociedad civil incidir de manera más puntual en la ampliación de derechos y/o promulgación de leyes. La discusión se centra en cómo los nuevos medios digitales posibilitan la participación a grupos sociales minoritarios en el debate político institucional. Para esta discusión se tomará como estudio de caso el movimiento LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales y queer) y la discusión de las llamadas “Bodas gay” de 2009 en México. Este caso es interesante en la medida en que durante 35 años el movimiento había buscado incidir en que los derechos y obligaciones del matrimonio civil se hicieran extensivos a las parejas del mismo sexo. En el caso mexicano, el tema no era menor, ya que es una sociedad tradicionalista donde la Iglesia aún es un poder fáctico, los medios están controlados por una élite conservadora y el gobierno federal era, a la fecha, de un partido que se oponía a la ampliación de estos derechos. Por tanto, el cabildeo necesario para la aprobación final de las “bodas gay” fue tan intenso que llegó a crear una nueva racionalidad comunicativa entre representados y representantes. Sin embargo, la pregunta que este logro deja en el aire es: ¿cómo la comunidad LGBTIQ, una minoría poblacional en una sociedad extremadamente conservadora y con medios y gobiernos en contra, logró incidir en la promulgación de una ley que les diera equidad en términos de su derecho al matrimonio civil? Este es el tema que se discutirá aquí. En las páginas siguientes se analizará el proceso de la aprobación de las llamadas “bodas gay” en México. Se inicia con una breve discusión teórica sobre la desconfianza y los nuevos medios que dará marco al resto del análisis. Se continúa, en una segunda sección, con una lectura de este movimiento en México, pero visto desde Twitter. Para concluir con algunos comentarios. | es_MX |
dc.format | application/pdf | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.publisher | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dc.relation.ispartofseries | Alternativas | es_MX |
dc.rights | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mx | es_MX |
dc.source | Participación social e incidencia pública en México | es_MX |
dc.title | La sana desconfianza: nuevos medios de comunicación e incidencia | es_MX |
dc.type | Capítulo de libro | es_MX |
dc.type | Book chapter | en_US |
dcterms.accessRights | Acceso abierto | es_MX |
dcterms.bibliographicCitation | Natal, A. (2020). La sana desconfianza: nuevos medios de comunicación e incidencia. En Participación social e incidencia pública en México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4041 | es_MX |
dcterms.extent | páginas 107-130 | es_MX |
dcterms.provenance | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.