Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorAvilés Flores, Pabloes_MX
dc.date.accessioned2023-04-14T20:39:29Zes_MX
dc.date.available2023-04-14T20:39:29Zes_MX
dc.date.issued2020es_MX
dc.identifier.urihttps://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4019es_MX
dc.description.abstractEn la exposición La bibliothèque, la nuit. Bibliothèques mythiques en réalité virtuelle, organizada en 2017 en la Biblioteca Nacional de Francia, el artista Robert Lepage imagina una serie de bibliotecas ideales. Una biblioteca ideal es aquella estructurada armoniosamente y cuenta con una colección completa. Pero también son lugares desordenados, por lo que propone la idea del libro inaccesible: aquel sustraído de la colección a la que perteneció o que nunca llegó a formar parte de ella. Así, R. Lepage considera las bibliotecas como “utopías y desórdenes, imágenes y sensaciones, fugas espirituales y aventuras intelectuales”. En este sentido, una biblioteca ideal es un conjunto bibliográfico que, en las mejores condiciones imaginables contiene una colección completa, con objetos y documentos de toda índole que deberían estar ahí. Esta idea permite reflexionar sobre las bibliotecas desaparecidas a lo largo de la historia, en particular, aquéllas de personas cuyo vínculo con el mundo del impreso se redujo a la posesión de una colección. El objetivo principal, a largo plazo, es identificar aquellos libros inaccesibles, lo que permitirá tener un panorama de los libros y de la circulación de las ideas durante el siglo XVIII novohispano. En un trabajo titulado “Lectures françaises de la fin du Moyen Âge”, Frédéric Duval reconstruyó una biblioteca francesa “ideal” al catalogar todos los textos con más de cincuenta manuscritos supervivientes entre 1350 y 1500. Al estudiar los textos contenidos en su biblioteca, Duval pudo analizar las relaciones entre diferentes obras y formas de representar el conocimiento como si se tratara de una biblioteca individual de la época en cuestión. Por su parte, Cristina Gómez Álvarez, en su artículo “Libros, circulación y lectores” estudió 541 inventarios provenientes de los ramos Intestados y Civil del Archivo General de la Nación, en los que encontró 314 bibliotecas particulares. Las conclusiones más importantes de este trabajo permiten plantearse de nuevo la exactitud de afirmaciones como el predominio del libro religioso a finales del siglo XVIII y el monopolio de la lectura por parte de la elite criolla y urbana. También permite concluir que existían más lectores de los que comúnmente se afirma, tanto en la ciudad como en la provincia, y que el origen socioeconómico de los poseedores de libros es mucho más diverso de lo que se considera. La gran aportación del trabajo de Gómez Álvarez es un panorama de la cultura libresca de la “gente común y corriente”. Gómez Álvarez coloca los inventarios como parámetro de análisis, pero sin establecer un vínculo con los coleccionistas o los elementos de las colecciones. La relevancia de su trabajo se encuentra en el establecimiento de espacios geográficos y periodos determinados con el fin de descubrir una “demografía libraria”.es_MX
dc.formatapplication/pdfes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
dc.relation.ispartofseriesDebate y Reflexiónes_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mxes_MX
dc.sourceTodos mis libros. Reflexiones en torno a las bibliotecas personales en México y América Latinaes_MX
dc.titlePoseedores de libros y sus colecciones. Inventarios de bibliotecas privadas en el siglo XVIII novohispanoes_MX
dc.typeCapítulo de libroes_MX
dc.typeBook chapteren_US
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationAvilés Flores, P. (2020). Poseedores de libros y sus colecciones. Inventarios de bibliotecas privadas en el siglo XVIII novohispano. En Todos mis libros. Reflexiones en torno a las bibliotecas personales en México y América Latina. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4019es_MX
dcterms.extentpáginas 127-173es_MX
dcterms.provenanceCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
Aparece en las colecciones: Investigaciones



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.