Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorGravante, Tommasoes_MX
dc.date.accessioned2023-03-02T20:59:25Zes_MX
dc.date.available2023-03-02T20:59:25Zes_MX
dc.date.issued2021es_MX
dc.identifier.urihttps://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3971es_MX
dc.description.abstractEn el presente capítulo analizaremos las prácticas de apropiación y uso de los medios de comunicación —digitales y analógicos—, que se han dado a lo largo de la insurrección popular de Oaxaca en 2006, incorporando la dimensión emocional de estas experiencias. Entre los diferentes aspectos que emergen de estos procesos, en el siguiente trabajo destacaremos: a) la dimensión identificativa, es decir, cómo la herramienta tecnológica se transformó en un espacio de identificación y de construcción de significados para los entrevistados; b) la dimensión comunicacional, es decir, cómo los protagonistas han elaborado un “otro” concepto de comunicación ciudadana; c) por último, la dimensión política, a través de la que mostraremos el proceso de empoderamiento vivido por los protagonistas de las experiencias mediáticas analizadas. Finalmente, apreciaremos cómo el proceso de apropiación de los medios de comunicación está relacionado con las emociones vividas por las y los protagonistas, y cómo estas influyen en los procesos de empoderamiento tanto a nivel individual como colectivo. Las experiencias analizadas se han caracterizado por haber sido desarrolladas por gente común y corriente sin experiencia política y/o mediática previa, como amas de casa, maestras, estudiantes, desempleados, etc. La investigación de corte cualitativo, se ha fundamentado en un trabajo de campo realizado en Oaxaca entre los años 2010 a 2013, en el que se emplearon diferentes técnicas de investigación: desde las entrevistas en profundidad —episodic interview— a las historias de vida y los grupos focales, aunque para el presente capítulo utilizaremos solamente los datos que han emergido a partir de una serie de entrevistas a profundidad (identificadas con el código E) y de un grupo focal (identificadas con el código G). Antes de desarrollar los tres apartados del análisis, presentaremos brevemente los aportes teórico-analíticos sobre la dimensión emocional en el estudio de la protesta y de los movimientos sociales.es_MX
dc.formatapplication/pdfes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
dc.relation.ispartofseriesAlternativases_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mxes_MX
dc.sourceDemocracia inconclusa: movimientos sociales, esfera pública y redes digitaleses_MX
dc.titlePrácticas de tecnopolítica en la insurgencia popular de Oaxaca (México). Un análisis desde la dimensión emocionales_MX
dc.typeCapítulo de libroes_MX
dc.typeBook chapteren_US
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationGravante, T. (2021). Prácticas de tecnopolítica en la insurgencia popular de Oaxaca (México). Un análisis desde la dimensión emocional. En Democracia inconclusa: movimientos sociales, esfera pública y redes digitales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3971es_MX
dcterms.extentpáginas 279-296es_MX
dcterms.provenanceCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
Aparece en las colecciones: Investigaciones



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.