Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorOrdorika Sacristán, Teresa (coordinadora)es_MX
dc.creatorGolcman, Aída Alejandra (coordinadora)es_MX
dc.date.accessioned2023-02-24T19:35:22Zes_MX
dc.date.available2023-02-24T19:35:22Zes_MX
dc.date.issued2022es_MX
dc.identifier.isbn978-607-30-5934-3 (1a. ed. electrónica)es_MX
dc.identifier.urihttps://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3939es_MX
dc.description.abstractEl interés por los estudios de las disciplinas psi desde las ciencias sociales ha aumentado desde finales del siglo pasado. Este libro colectivo se conforma de las aportaciones de un grupo de investigación que trabaja el tema desde distintas disciplinas; escribimos sobre América Latina y, desde hace algunos años, nos nutrimos de trabajos que cada quien ha realizado. En este proyecto nos reunimos con un objetivo específico: hacer una pausa en la investigación cotidiana para preguntarnos cómo lo hacemos. Aquí nos interesa mostrar el proceso que implica todo estudio que, por lo general, en su vida pública solo da a conocer los resultados; proceso que sin duda genera en los lectores fantasías de conocimientos acabados de manera ordenada, sin demasiadas fisuras, ni contradicciones. En específico reflexionamos sobre las particularidades de las distintas fuentes elegidas, su abordaje, sus alcances y límites en la producción de conocimiento acerca de nuestros problemas de investigación. Consideremos de gran valor científico poder compartir esa cocina de la investigación , mostrar los interrogantes, los miedos y las dudas que se plantean ante las cuestiones que deseamos analizar. Comunicar este detrás de escena nos permite reflexionar acerca de cómo impresionan los procesos subjetivos y las especificidades disciplinares en los escritos que producimos, ya sea en la elección de problemas, fuentes, teorías y en la estética de las escritura, como también en valorar el proceso creativo que acompaña nuestro trabajos.es_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo I La historia en los documentos clínicos psiquiátricos: entre la serie documental y la singularidad de los casos. Por: Ana Teresa A. Venancioes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo II Las narrativas de los locos y la historia de la locura y la psiquiatría: ¿qué, cómo y para qué?. Por: Yonissa Marmitt Wadies_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo III Diagnóstico: histeria. Abordando historias clínicas del Manicomio General La Castañeda. Por: Teresa Ordorika y Aída Alejandra Golcmanes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo IV Severo Amador. Un artista andrógino y paranoico observado por un joven psiquiatra (México, 1930). Implicaciones metodológicas sobre un encuentro clínico. Por: Andrés Ríos Molinaes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo V El juicio de interdicción como fuente para la historia: pistas y rutas para su análisis. Por: Cristina Sacristánes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo VI Procesos judiciales: ¿únicas fuentes para el estudio sociocultural de la locura criminal?. Por: Martha Santillán Esquedaes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo VII Una reevaluación de los archivos, los derechos humanos y la psiquiatría en la Argentina del Proceso (1976-1983). Por: Jonathan Ablardes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo VIII El archivo literario: narrativas de ficción como fuentes para la historia cultural de la psiquiatría. Por: José Antonio Mayaes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo IX Acercamiento a la historia de la psicofarmacología en México a partir de la prensa especializada y la nota roja a mediados del siglo XX. Por: Esteban Teránes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo X La aplicación de cuestionarios como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa: el caso de la formación de profesionales psi en Argentina. Por: María Eugenia Gonzálezes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo XI Etnografía y entrevista semiestructurada como técnicas para una historia clínica y crítica de la experiencia de atención psiquiátrica. Por: Oliver Gabriel Hernández Laraes_MX
dc.formatapplication/pdfes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
dc.relation.ispartofseriesDebate y Reflexiónes_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mxes_MX
dc.subjectPsiquiatría - Metodologíaes_MX
dc.subjectPsiquiatría - Investigaciónes_MX
dc.subjectPsiquiatría basada en la evidencia - Estudio de casoses_MX
dc.subjectPsicopatología - Estudio de casoses_MX
dc.titleLocura en el archivo. Fuentes y metodologías para el estudio de las disciplinas psies_MX
dc.typeLibroes_MX
dc.typeBooken_US
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationOrdorika Sacristán, T. y Golcman, A. A. (Coords.). (2022). Locura en el archivo. Fuentes y metodologías para el estudio de las disciplinas psi. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3939es_MX
dcterms.extent305 páginases_MX
dcterms.provenanceCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
Aparece en las colecciones: Investigaciones



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.