Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Tuñón Pablos, Esperanza | es_MX |
dc.date.accessioned | 2023-02-24T18:36:02Z | es_MX |
dc.date.available | 2023-02-24T18:36:02Z | es_MX |
dc.date.issued | 2021 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3937 | es_MX |
dc.description.abstract | Como otros muchos fenómenos sociales, la pandemia afecta y se manifiesta de distinta manera en los grupos sociales y al interior de estos. Partimos de reconocer la distinción existente entre sexo y género, por la que el sexo refiere, en primera instancia, al conjunto de atributos anatómicos, biológicos y funcionales que caracterizan a las personas según tengan sexo femenino —vagina, útero, ovarios— o sexo masculino —pene, espermatozoides—, mientras que el género responde a una construcción social que, pautada por la vigencia de las normas hegemónicas de género, construye a los sujetos en mujeres y hombres. Como decía Simone de Beauvoir: los seres humanos nacemos con sexo masculino o sexo femenino, pero nos convertimos en mujeres y hombres y, como muchas otras teóricas feministas han acotado, lo anterior se da a partir de la mediación de la cultura y de la forma como hemos sido socializadas y socializados. Las normas hegemónicas de género, entendidas como los mandatos socioculturales que construyen los ámbitos de acción simbólicos, normativos, institucionales y subjetivos de los géneros, dan el basamento para que el patriarcado logre y mantenga la ductilidad que lo caracteriza y que le ha permitido coexistir y acoplarse a todos los sistemas socioeconómicos conocidos, a saber: esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo. El patriarcado, sin duda, es un sistema cultural de alta resiliencia que ha avalado, en distintos momentos de la historia y con distintas modalidades que no alteran su esencia, la inferioridad femenina a partir de la división sexual del trabajo, la separación de los ámbitos de la producción económica y la reproducción social, los espacios públicos y privados asignados y designados a los seres humanos sexuados, y la diferente valoración que se le otorga al trabajo productivo y al trabajo de cuidados. De esta manera, el género, como categoría, constituye y se refiere a una de las desigualdades sociales primigenias que se intersecta y articula con otras desigualdades sociales existentes, como son las de clase, raza-etnia y edad, dando por resultado un cúmulo diferencial de desigualdades entre mujeres y hombres y al interior de los grupos sociales femeninos y masculinos. A estas desigualdades primigenias es necesario añadir otras que configuran nuestro “ser” y “estar” en el mundo y que nos colocan en lugares diferenciados de acceso al poder y del posible ejercicio de nuestros derechos y autonomía, entre ellas la escolaridad, el estado civil, la ocupación laboral y la maternidad-paternidad. | es_MX |
dc.format | application/pdf | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.publisher | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dc.relation.ispartofseries | S/C | es_MX |
dc.rights | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mx | es_MX |
dc.source | Las Ciencias sociales y el coronavirus | es_MX |
dc.title | Género en tiempos de COVID-19 | es_MX |
dc.type | Capítulo de libro | es_MX |
dc.type | Book chapter | en_US |
dcterms.accessRights | Acceso abierto | es_MX |
dcterms.bibliographicCitation | Tuñón Pablos, E. (2021). Género en tiempos de COVID-19. En Las Ciencias sociales y el coronavirus. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3937 | es_MX |
dcterms.extent | páginas 173-183 | es_MX |
dcterms.provenance | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.