Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorGravante, Tommasoes_MX
dc.date.accessioned2023-02-24T16:19:52Zes_MX
dc.date.available2023-02-24T16:19:52Zes_MX
dc.date.issued2022es_MX
dc.identifier.urihttps://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3924es_MX
dc.description.abstractEl presente texto se propone analizar este activismo de base en tiempos de pandemia. En primer lugar, dada la amplitud de grupos que han emergido a lo largo de esta pandemia, se propone una categorización, aunque sumaria, de estas experiencias. Esto permitirá sistematizar tanto los procesos como los componentes prefigurativos de este tipo de activismo. En segundo término, se destacarán algunos componentes prefigurativos que caracterizan a estas experiencias. Esta investigación se ha apoyado en los datos recolectados desde el seguimiento de distintas experiencias de base urbanas y la comunicación con algunos activistas, principalmente de México, Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Argentina y Chile, desde inicios de marzo hasta agosto de 2020. Para fortalecer estos datos, el autor se ha apoyado en una serie de entrevistas realizadas a 16 activistas del proyecto Ayuda Mutua Ciudad de México. La pandemia ha exacerbado la desigualdad del actual sistema social promovido por un modelo económico basado en la injusticia social y la explotación. En el contexto urbano, el cese de la actividad productiva, la falta de planes sociales, así como la pobreza y la desigualdad estructural, han significado para millones de personas la pérdida de su trabajo y la puesta en juego del acceso a una alimentación básica para ellos y sus familias. De este modo, el activismo de base considerado en esta investigación se desarrolla en las ciudades, y especialmente se examinará el activismo de base que se presenta alrededor de grupos sociales que viven en barrios y colonias socialmente vulnerables. En el próximo apartado, se presentará brevemente cómo la pandemia ha exacerbado las desigualdades ya presentes en el contexto urbano, desigualdades que han dado lugar a la respuesta social analizada en este texto.es_MX
dc.formatapplication/pdfes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
dc.relation.ispartofseriesAlternativases_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mxes_MX
dc.sourceViralizar la esperanza en la ciudad. Alternativas, resistencias y autocuidado colectivo frente a la COVID-19 y a la crisis socioambientales_MX
dc.titleEl activismo de base en tiempos de pandemia: una primera caracterización cualitativaes_MX
dc.typeCapítulo de libroes_MX
dc.typeBook chapteren_US
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationGravante, T. (2022). El activismo de base en tiempos de pandemia: una primera caracterización cualitativa. En Viralizar la esperanza en la ciudad. Alternativas, resistencias y autocuidado colectivo frente a la COVID-19 y a la crisis socioambiental. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3924es_MX
dcterms.extentpáginas 187-207es_MX
dcterms.provenanceCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
Aparece en las colecciones: Investigaciones



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.