Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Curiel Ballesteros, Arturo | es_MX |
dc.creator | Regalado Santillán, Jorge | es_MX |
dc.creator | Garibay Chávez, María Guadalupe | es_MX |
dc.date.accessioned | 2023-02-22T23:28:59Z | es_MX |
dc.date.available | 2023-02-22T23:28:59Z | es_MX |
dc.date.issued | 2022 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3844 | es_MX |
dc.description.abstract | Este capítulo se ha estructurado en seis apartados que, en general, van a sostener que las ciudades se han convertido en la actualidad en espacios nocivos, insalubres y, por tanto, habitadas por personas particularmente vulnerables al ataque de todo tipo de virus; que existen determinantes estructurales que coadyuvan a ampliar o reducir los riesgos a epidemias; que hay sujetos sociales que se invisibilizan a pesar de su importancia para sobrevivir a la pandemia; que la pandemia, sin ser producto de ello, está articulada con el cambio climático y la crisis ambiental y, finalmente, se define nuestra postura crítica planteando que la cura a esta pandemia —y a las que están por venir— la encontraremos en la propia naturaleza, en ecosistemas sanos y no necesariamente o centralmente en el acceso a medicamentos o vacunas, así sean de acceso universal, de bajo costo o incluso gratuitas. Tampoco vemos como solución la ampliación de la infraestructura hospitalaria y mucho menos la funeraria; acciones y decisiones que, como veremos, se convirtieron en piezas clave de las estrategias gubernamentales para atender los efectos de la emergencia sin tocar las causas que la generan. | es_MX |
dc.format | application/pdf | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.publisher | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dc.relation.ispartofseries | Alternativas | es_MX |
dc.rights | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mx | es_MX |
dc.source | Viralizar la esperanza en la ciudad. Alternativas, resistencias y autocuidado colectivo frente a la COVID-19 y a la crisis socioambiental | es_MX |
dc.title | La naturaleza es la que cura. Desastre por coronavirus en la metrópoli de Guadalajara, México. Crítica a la visión medicalizada de la pandemia | es_MX |
dc.type | Capítulo de libro | es_MX |
dc.type | Book chapter | en_US |
dcterms.accessRights | Acceso abierto | es_MX |
dcterms.bibliographicCitation | Curiel Ballesteros, A., Regalado Santillán, J. y Garibay Chávez, M. G. (2022). La naturaleza es la que cura. Desastre por coronavirus en la metrópoli de Guadalajara, México. Crítica a la visión medicalizada de la pandemia. En Viralizar la esperanza en la ciudad. Alternativas, resistencias y autocuidado colectivo frente a la COVID-19 y a la crisis socioambiental. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3844 | es_MX |
dcterms.extent | páginas 79-99 | es_MX |
dcterms.provenance | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.