Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Valencia Mulkay, Miguel | es_MX |
dc.date.accessioned | 2023-02-09T16:55:31Z | es_MX |
dc.date.available | 2023-02-09T16:55:31Z | es_MX |
dc.date.issued | 2022 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3810 | es_MX |
dc.description.abstract | Desde hace algunos años, me parece que la expresión “cambio climático” no refleja la realidad del fenómeno que pretende describir. Me parece un eufemismo científico, una manera de ocultar la realidad, de minimizar lo que sucede con el clima. Me parece que hay falta de rigor científico en esa expresión. En la sociedad moderna, la palabra cambio está muy cargada de connotaciones positivas, mientras que el fenómeno al que se le aplica en este caso está lleno de ominosas consecuencias. Parece una contradicción de términos. El aumento de la temperatura en la superficie de la Tierra, como lo señalan los científicos, no tiene una tendencia lineal. Cada década sube con mayor rapidez y puede en algunos años alcanzar niveles insoportables para la mayor parte de las especies, incluidos los seres humanos. Hay, pues, una terrible amenaza que oculta esa expresión. La sociedad requiere de términos que precisen con mayor claridad qué entraña el fenómeno climático al que nos enfrentamos para actuar en consecuencia; de otra manera, la expresión usada hasta ahora seguirá contribuyendo a reforzar la inacción frente a la amenaza. La locución “crisis climática” tampoco describe bien, me parece, lo que sucede. Por definición, las crisis duran poco, son muy breves; sin embargo, la alteración climática lleva más de cuatro décadas de haber sido reconocida y puede durar siglos, o milenios. Creo que no es una crisis climática lo que sufrimos, parece ser algo peor: un desquiciamiento del clima, o un colapso contenido del clima. | es_MX |
dc.format | application/pdf | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.publisher | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dc.relation.ispartofseries | S/C | es_MX |
dc.rights | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mx | es_MX |
dc.source | Generando con-ciencia sobre el cambio climático. Nuevas miradas desde México | es_MX |
dc.title | La importancia de la movilización para enfrentar el colapso climático | es_MX |
dc.type | Capítulo de libro | es_MX |
dc.type | Book chapter | en_US |
dcterms.accessRights | Acceso abierto | es_MX |
dcterms.bibliographicCitation | Valencia Mulkay, M. (2022). La importancia de la movilización para enfrentar el colapso climático. En Generando con-ciencia sobre el cambio climático. Nuevas miradas desde México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades e Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Recuperado de https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3810 | es_MX |
dcterms.extent | páginas 24-35 | es_MX |
dcterms.provenance | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dcterms.publisher | Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM | es_MX |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.