Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorSierra, Francisco (coordinador)es_MX
dc.creatorLeetoy, Salvador (coordinador)es_MX
dc.creatorGravante, Tommaso (coordinador)es_MX
dc.date.accessioned2023-02-07T23:52:58Zes_MX
dc.date.available2023-02-07T23:52:58Zes_MX
dc.date.issued2021es_MX
dc.identifier.isbn978-607-30-4517-9 (1a. ed. electrónica)es_MX
dc.identifier.urihttps://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3795es_MX
dc.description.abstractLas distintas prácticas de tecnopolítica que emergen desde la acción colectiva son herramientas ciudadanas útiles en la reconstrucción del imaginario político colectivo, siempre y cuando estén alineadas a potenciar las capacidades de los individuos, y su proceso de apropiación se caracterice por ser parte de una exigencia legítima de autonomía, justicia y libertad. En esa línea, los ensayos que componen esta obra abordan diferentes estrategias cívicas, acciones colectivas y prácticas culturales que hacen de la democracia no solo un procedimiento, sino un espacio radical de lucha y resistencia para ampliar horizontes de participación de una ciudadanía activa. Los movimientos, prácticas de ciudadanía participativas y políticas de emancipación que aquí se discuten, buscan construir solidaridades subalternas que se contraponen a dinámicas instrumentales determinantes del mundo social, para enfocarse en su lugar a formas de agencia que argumentativamente se enfrentan al poder para la obtención de derechos y atribuciones. Por tanto, pese a los retrocesos, la desesperante lentitud en la apertura de mayores libertades, y la complejidad de desmantelar la normalización de falsas conciencias, los capítulos que comprenden esta obra elaboran una serie de posiciones y experiencias críticas ante nuestras democracias inconclusas, inacabadas, y que, no obstante, deben ser siempre eso: proyectos en progreso que se mantengan abiertos a la inclusión de la alteridad, la pluralidad de ideas y la diversidad.es_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo I Ciudadanía digital y democracia 4.0. Un programa de investigación. Por: Francisco Sierra Caballeroes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo II Redes de control: luchas sociales, contrainsurgencia y vida en el panóptico digital. Por: Guiomar Rovira Sanchoes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo III Alzar la voz ante la injusticia: el estudio de los movimientos sociales y sus prácticas de comunicación desde el reconocimiento. Por: María Concepción Castillo-González y Dorismilda Flores Márquezes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo IV Movimientos sociales, apropiación de tecnologías digitales y transformaciones en los procesos de acción colectiva. Por: Silvia Lago Martínez, Martín Gendler y Anahí Méndezes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo V Activismo feminista on line. El caso de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Argentina. Por: Marina Acostaes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo VI Nuevas modalidades de participación y acción colectiva: la Perspectiva de la Juventud Partidaria Brasileña. Por: Aline Camargo y Antonio Francisco Magnonies_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo VII Procesos de deliberación y agencia cultural a través de la práctica del documental colaborativo: el caso DocuPeru. Por: Salvador Leetoy y Diego Zavala-Schereres_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo VIII Las nuevas TICS como herramientas tecnopolíticas para el activismo digital: el caso del Movimiento Undocuyouth. Por: Fania Sánchez de la Vega Gonzálezes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo IX Movimientos sociales, tecnopolítica e identidad nacional: El Movimiento de los Girasoles en Taiwán. Por: Daniel Lemus-Delgadoes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo X Documental participativo y experiencia colectiva: casos DSP en Guayaquil y Barcelona. Por: Jacobo Sucaries_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo XI “¡Je suis jaune, Je suis citoyen en colère!” Chalecos amarillos, prácticas tecnopolíticas y estrategias ciberactivistas. Por: Salomé Sola-Moraleses_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo XII Prácticas de tecnopolítica en la insurgencia popular de Oaxaca (México). Un análisis desde la dimensión emocional. Por: Tommaso Gravantees_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo XIII Mapeo de la legislación colaborativa en España. Por: Lucía Benítez-Eyzaguirrees_MX
dc.formatapplication/pdfes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mxes_MX
dc.titleDemocracia inconclusa: movimientos sociales, esfera pública y redes digitaleses_MX
dc.typeLibroes_MX
dc.typeBooken_US
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationSierra, F., Leetoy, S. y Gravante, T. (Coords). (2021). Democracia inconclusa: movimientos sociales, esfera pública y redes digitales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3795es_MX
dcterms.extent322 páginases_MX
dcterms.provenanceCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
dc.relation.isPartOfAlternativases_MX
Aparece en las colecciones: Investigaciones



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.