Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Gravante, Tommaso (coordinador) | es_MX |
dc.creator | Regalado Santillán, Jorge (coordinador) | es_MX |
dc.creator | Poma, Alice (coordinadora) | es_MX |
dc.date.accessioned | 2023-02-03T19:51:51Z | es_MX |
dc.date.available | 2023-02-03T19:51:51Z | es_MX |
dc.date.issued | 2022 | es_MX |
dc.identifier.isbn | 978-607-30-5910-7 (1a. ed. electrónica) | es_MX |
dc.identifier.uri | https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3777 | es_MX |
dc.description.abstract | Los textos de Viralizar la esperanza ponen en evidencia por un lado la necesidad de superar el sistema capitalista neoliberal que se ha construido y fortalecido gracias a la difusión de una cultura individualista, basada en la sospecha, en el miedo hacia los diversos, en la culpa siempre direccionada hacia otros individuos, en el desprecio a la vida humana y no humana; en la felicidad medida en bienes de consumo y visibilidad social, etc. Por otro lado, evidencia el potencial de construcción colectivo necesario no solo para superar esta pandemia, sino también las demás crisis que a la par estamos enfrentado, como la crisis climática y la socioambiental. A pesar de décadas de cultura neoliberal, los actores que protagonizan estos textos quieren testimoniar que, no obstante la destrucción de los tejidos urbanos, todavía es posible construir un mundo donde la compasión, la solidaridad y el apoyo mutuo, así como el respeto, sean hacia todos los seres vivientes humanos y no humanos; y donde la culpa, la rabia y la indignación sean dirigidos hacia quienes priorizan la riqueza y el crecimiento económico antes que la vida de los otros. Viralizar la esperanza no solo es posible, más bien, es necesario. | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo I Crisis ambiental viral. El inseguro porvenir de la vida. Por: Enrique Leff | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo II La crisis del coronavirus desde el ecosocialismo gaiano. Por: Jorge Riechmann | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo III La naturaleza es la que cura. Desastre por coronavirus en la metrópoli de Guadalajara, México. Crítica a la visión medicalizada de la pandemia. Por: Arturo Curiel Ballesteros, Jorge Regalado Santillán y María Guadalupe Garibay Chávez | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo IV Resistencias urbanas por la defensa del territorio en el área metropolitana del Gran Concepción, Chile. Por: Katia Valenzuela Fuentes, Esteban Alarcón Barrueto y Juan Pablo Paredes P. | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo V El apego al territorio en la defensa del bosque El Nixticuil. Procesos, sujetos y lugares como dimensiones del vínculo territorial. Por: Adrián Guillermo Hipólito Hernández | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo VI La bicicleta como receta para la resiliencia urbana: activismo, solidaridad y urbanismo de base en la Ciudad de México. Por: Raúl Acosta | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo VII Viralizar la solidaridad entre especies. El activismo antiespecista y la emergencia de nuevas sensibilidades. Por: Perla Anerol Sifuentes García | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo VIII El activismo de base en tiempos de pandemia: una primera caracterización cualitativa. Por: Tommaso Gravante | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo IX Cuando la pandemia es un peligro más. El rol vital de colectivos feministas en barrios marginados. Por: Victoria D’hers | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo X Del activismo político al asistencialismo social en tiempos de pandemia: la Red de Apoyo Mutuo de Sevilla (Ramuca). Por: José Candón-Mena y Daniel Marín Gutiérrez | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo XI Ciudadanía y cuidado: ollas populares en América Latina como laboratorios sociales de solidaridad durante la pandemia de COVID-19. Por: Salvador Leetoy y Tommaso Gravante | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo XII El impacto de la pandemia en el activismo de base. Por: Tommaso Gravante y Alice Poma | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo XIII Conclusiones. La esperanza que viraliza la resistencia social. Por: Alice Poma | es_MX |
dc.format | application/pdf | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.publisher | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dc.relation.ispartofseries | Alternativas | es_MX |
dc.rights | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mx | es_MX |
dc.subject | covid-19 - Aspectos sociales | es_MX |
dc.subject | covid-19 - Aspectos psicológicos | es_MX |
dc.subject | Interacción social | es_MX |
dc.title | Viralizar la esperanza en la ciudad. Alternativas, resistencias y autocuidado colectivo frente a la COVID-19 y a la crisis socioambiental | es_MX |
dc.type | Libro | es_MX |
dc.type | Book | en_US |
dcterms.accessRights | Acceso abierto | es_MX |
dcterms.bibliographicCitation | Gravante, T., Regalado Santillán, J. y Poma, A. (Coords.). (2022). Viralizar la esperanza en la ciudad. Alternativas, resistencias y autocuidado colectivo frente a la COVID-19 y a la crisis socioambiental. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3777 | es_MX |
dcterms.extent | 321 páginas | es_MX |
dcterms.provenance | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.