Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorOrtiz Moreno, Jorge Adriánes_MX
dc.creatorMalagón García, Sandra Luzes_MX
dc.creatorMasera Cerutti, Omar Raúles_MX
dc.date.accessioned2022-09-05T18:46:51Zes_MX
dc.date.available2022-09-05T18:46:51Zes_MX
dc.date.issued2015es_MX
dc.identifier.urihttps://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3741es_MX
dc.description.abstractEl modelo de desarrollo vigente ha fracasado en mejorar el bienestar para una gran parte de la población y además está alterando los mecanismos ecológicos que permiten la vida en la Tierra. Ante esta situación se han generado diferentes iniciativas de replanteamiento tecnológico, entre ellas la “ecotecnología”, un movimiento que reconoce los impactos socio-ecológicos negativos del capitalismo post-industrial y busca promover alternativas que contribuyan a la sustentabilidad. El presente artículo revisa las diferentes aproximaciones a la ecotecnología y propone un enfoque para las condiciones de los países del Sur global, centrado en la satisfacción de necesidades humanas básicas y en la adecuación de la tecnología a los contextos locales de sus usuarios, con referencia particular a México. Se hace énfasis en la necesidad de un “nuevo contrato social de la ciencia” en el que se reconozca la importancia de la multiculturalidad y se entienda a la ecotecnología como un vehículo para un desarrollo alternativo, enfocado en el incremento de libertades individuales y colectivas y en el empoderamiento de los grupos sociales que han sido excluidos del desarrollo convencional. El artículo revisa el estado actual de la ecotecnología en México presentando una perspectiva general y dos ejemplos concretos de su aplicación. Finalmente, se reconoce la urgencia de un movimiento unificador que reúna las experiencias ecotecnológicas de los últimos 30 años en diferentes regiones del país y logre congregar la “masa crítica” necesaria para sentar las bases de una agenda ecotecnológica nacional.es_MX
dc.description.abstractThe current development model has failed to provide wellbeing for a big share of today’s global population as well as disrupting the ecological mechanisms that support life on Earth. This situation has triggered many initiatives for technological change, including the Eco-technology movement, which recognizes the negative socio-ecological impacts of post-industrial capitalism and seeks technological alternatives that could contribute to sustainability. This paper presents the different eco-technological approaches developed so far and suggests an appropriate framework for the global South, focused on the satisfaction of basic human needs and the local contexts of the users of eco-technological devices. A new “social contract for science” that recognizes the importance of multiculturalism and understands eco-technology as a driver for alternative development is needed for expanding individual and collective freedom, as well as for empowering social groups that have been excluded from conventional development. Finally, the paper describes the state of the art of eco-technology in Mexico and states the urgency of a unifying movement, capable of bringing together the eco-technological experiences of the last 30 years and generating the “critical mass” needed for developing the basis of a national eco-technology agenda.en_US
dc.formatapplication/pdfes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mxes_MX
dc.sourceINTERdisciplina: sustentabilidad v. 3, n. 7es_MX
dc.subjectecotecnologíaes_MX
dc.subjectsustentabilidades_MX
dc.subjectdesarrollo locales_MX
dc.subjectjusticia sociales_MX
dc.subjectecotecniases_MX
dc.subjecttecnologías apropiadases_MX
dc.subjectinnovaciones de baseses_MX
dc.subjecteco-technologyen_US
dc.subjectsustainabilityen_US
dc.subjectlocal developmenten_US
dc.subjectsocial justiceen_US
dc.subjectappropriate technologiesen_US
dc.subjectgrass-roots innovationsen_US
dc.titleEcotecnología y sustentabilidad: una aproximación para el Sur globales_MX
dc.title.alternativeEcotechnology and Sustainability: An Approach for to the Global Southen_US
dc.typeArtículoes_MX
dc.typeArticleen_US
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationOrtiz Moreno, J. A., Malagón García, S. L. y Masera Cerutti, O. R. (2015). Ecotecnología y sustentabilidad: una aproximación para el Sur global. En Interdisciplina: sustentabilidad, 3(7), p. 193-215. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3741es_MX
dcterms.extentpáginas 193-215es_MX
dcterms.provenanceCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
Aparece en las colecciones: Investigaciones



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.