Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorMansilla Corona, Ricardoes_MX
dc.creatorMendoza Rosas, Rosa Maríaes_MX
dc.date.accessioned2022-09-05T18:46:42Zes_MX
dc.date.available2022-09-05T18:46:42Zes_MX
dc.date.issued2015es_MX
dc.identifier.urihttps://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3725es_MX
dc.description.abstractLa Teoría de Redes Complejas es uno de los cuerpos teóricos que ha servido de sustento a las nuevas propuestas de modelación epidémica y el cual tomamos como base para desarrollar nuestro trabajo. Las ciudades de un país conectadas por medio de carreteras, líneas aéreas o rutas de cabotaje constituyen una red a través de cuyos vértices se transmiten las enfermedades, por eso es muy importante comprender primero la topología de estas redes, para posteriormente entender el proceso difusivo de estas afecciones. El artículo describe los resultados obtenidos del estudio de la red de ciudades mexicanas con más de 5000 habitantes. Se presentan las conexiones que se dan entre las diversas localidades del país. Por último se analizan los resultados y su pertinencia para la elaboración de políticas públicas.es_MX
dc.description.abstractComplex Networks Theory is one of the theoretical bodies which has served as a platform for new propositions for epidemic modelling, and which we have adopted as a basis for the development of our work. The towns of a country, connected by highways, airlines, or short haul routes make up a network the nodes of which serve as channels for the transmission of diseases. Therefore, it is important, as a first measure, to understand the topology of this network, before proceeding to the study of the diffusive processes of the disease in question. This article describes the results obtained by the study of Mexican towns with more than 5,000 inhabitants. We present the links between the different settlements in this country. Finally, we analyze the results and their relevance for the formulation of public policy.en_US
dc.formatapplication/pdfes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mxes_MX
dc.sourceINTERdisciplina: medicina y complejidad v. 3, n. 6es_MX
dc.subjectteoría de redes complejases_MX
dc.subjectsistema complejoes_MX
dc.subjectpropiedad emergentees_MX
dc.subjectmundo pequeñoes_MX
dc.subjectepidemiases_MX
dc.subjecttheory of complex networksen_US
dc.subjectcomplex systemen_US
dc.subjectemergent propertyen_US
dc.subjectsmall worlden_US
dc.subjectepidemicsen_US
dc.titleDe las redes complejas a las epidemiases_MX
dc.title.alternativeFrom Complex Networks to Epidemicsen_US
dc.typeArtículoes_MX
dc.typeArticleen_US
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationMansilla Corona, R. y Mendoza Rosas, R. M. (2015). De las redes complejas a las epidemias. En Interdisciplina: medicina y complejidad, 3(6), p. 19-43. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3725es_MX
dcterms.extentpáginas 19-43es_MX
dcterms.provenanceCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
Aparece en las colecciones: Investigaciones



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.