Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorTinat, Karinees_MX
dc.creatorNúñez Rodríguez, Maribeles_MX
dc.date.accessioned2022-09-05T18:45:55Zes_MX
dc.date.available2022-09-05T18:45:55Zes_MX
dc.date.issued2022es_MX
dc.identifier.urihttps://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3648es_MX
dc.description.abstractEn este artículo se hace una revisión de la literatura científica que se ha producido recientemente en torno a la obesidad en México, y se analiza cómo la perspectiva de género ha sido abordada (o no) en los diferentes trabajos, así como la necesidad de incluirla como una herramienta interdisciplinaria en el estudio de la alimentación. Primero, se presentan diversas maneras de enfocar el tema de la obesidad en los textos revisados; se enfatiza en las cifras obtenidas y se ubica la obesidad como una problemática social, económica y de salud pública donde se mezcla la influencia de conductas alimentarias, dinámicas familiares y políticas públicas. Segundo, se revisa cómo algunos estudios vinculan el tema de la obesidad con una perspectiva de género y se delinean las contribuciones que este enfoque podría aportar, evocando cuestiones como la discriminación y los movimientos gordo–feministas en la conformación de la identidad cultural femenina actual.es_MX
dc.description.abstractIn this article we made a review of the scientific literature that has been produced recently around obesity in Mexico, analyzes how the gender perspective has been addressed (or not) in this bibliography, and shows the need to include it as an interdisciplinary tool in food studies. First, the different approaches on the subject of obesity, in the reviewed texts, are presented; statistics are emphasized, and obesity is presented as a social, economic and public health problem, where the influence of public policies, eating behaviors and family dynamics converge. Second, it analyzes how some studies link the issue of obesity with a gender perspective and, finally, outlines the contributions that this approach could make, evoking issues such as discrimination and the Fat Feminist Movements in shaping the current feminine cultural identity.en_US
dc.formatapplication/pdfes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mxes_MX
dc.sourceINTERdisciplina: obesidad/es v. 10, n. 26es_MX
dc.subjectsobrepesoes_MX
dc.subjectobesidades_MX
dc.subjectnutriciónes_MX
dc.subjectestudios de géneroes_MX
dc.subjectdiscriminaciónes_MX
dc.subjectoverweighten_US
dc.subjectobesityen_US
dc.subjectnutritionen_US
dc.subjectgender studiesen_US
dc.subjectdiscriminationen_US
dc.titleObesidad y género: una propuesta de investigaciónes_MX
dc.title.alternativeObesity and gender: a research proposalen_US
dc.typeArtículoes_MX
dc.typeArticleen_US
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationTinat, K. y Núñez Rodríguez, M. (2022). Obesidad y género: una propuesta de investigación. En Interdisciplina: obesidad/es, 10(26), p. 119-145. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3648es_MX
dcterms.extentpáginas 119-145es_MX
dcterms.provenanceCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
Aparece en las colecciones: Investigaciones



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.