Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorHernández González, Cynthia
dc.date.accessioned2022-09-05T18:45:05Z-
dc.date.available2022-09-05T18:45:05Z-
dc.date.issued2018
dc.identifier.issn2448-5705
dc.identifier.urihttps://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3523-
dc.description.abstractEste estudio muestra la necesidad de cuestionar las investigaciones antropológicas que analizan el islam en México, con la intención de proponer la inclusión de conceptos, epistemologías/cosmologías y temáticas otras, que rompan con la visión monolítica y esencialista que existe de las y los musulmanes que viven en México y el resto del mundo. Con esta finalidad, el ser musulmán es concebido desde una genealogía, que contempla los procesos coloniales que se vivieron en Latinoamérica durante el siglo XVI y en el Mundo Islámico durante los siglos XIX y XX, pues sin ella existe el riesgo de configurar un otro desde la islamofobia existente en la antropología y otras ciencias sociales. Como parte de este escrito es también un estado de la cuestión sobre las publicaciones hechas en México en torno al ser musulmán, las reflexiones asentadas aquí abordan cuáles son las formas en que se ha esencializado a las y los musulmanes de este territorio lejano al Mundo Islámico, partiendo de lo propuesto por la Escuela Decolonial Latinoamericana y los Estudios Críticos Musulmanes.es_MX
dc.description.abstractThis study shows the need to question the anthropological investigations that analyze Islam in Mexico, with the intention of proposing the inclusion of other concepts, epistemologies/cosmologies and other subjects, to break with the monolithic and essentialist vision that exists of the Muslims who live in Mexico and the rest of the world. To this end, the Muslim being is conceived from its own genealogy, contemplating the colonial processes that were lived in Latin America during the sixteenth century and in the Islamic World during the nineteenth and twentieth centuries, because without it there is the risk to configure an other from the Islamophobia existing in anthropology and other social sciences. As part of this writing is also a state of the art about the publications made in Mexico about the Muslim being, the reflections set out here address the ways in which the Muslims of this remote territory of the Islamic World have been essentialized, according to the knowledge proposed by the Latin American Decolonial School and the Muslim Critical Studies.eng_US
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mx
dc.sourceINTERdisciplina: diálogos decoloniales v. 6, n. 16
dc.subjectislam
dc.subjectMéxico
dc.subjectdecolonialidad
dc.subjectIslam
dc.subjectMexico
dc.subjectdecoloniality
dc.titleMás allá del Mundo Islámico: reflexiones antropológicas decoloniales para analizar el islam en México
dc.title.alternativeBeyond the Islamic World: A decolonial anthropological reflection towards an analysis of Islam in Mexico
dc.typeartículo
dc.typearticle
dcterms.accessRightsAcceso abierto
dcterms.bibliographicCitationHernández González, Cynthia (2018). Más allá del Mundo Islámico: reflexiones antropológicas decoloniales para analizar el islam en México. Interdisciplina: diálogos decoloniales, 6(16), p. 105-136. Recuperado de
dcterms.extentpáginas 105-136
dcterms.provenanceCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM
Aparece en las colecciones: Investigaciones



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.