Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Krohling Peruzzo, Cicilia M. | es_MX |
dc.creator | González, Jorge A. | es_MX |
dc.date.accessioned | 2022-09-05T18:44:57Z | es_MX |
dc.date.available | 2022-09-05T18:44:57Z | es_MX |
dc.date.issued | 2018 | es_MX |
dc.identifier.issn | 2448-5705 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3501 | es_MX |
dc.description.abstract | Esta investigación está construida a partir de varios estudios de campo apoyados en la etnosociología sobre dos movimientos sociales de campesinos en Brasil: los agricultores familiares de Borborema vinculados al Polo Sindical de Borborema (ASA) y los campesinos del asentamiento de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Vitoria (COPAVI) vinculada al Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) en dos regiones completamente diferentes de Brasil.1 El objetivo de este texto es observar los cambios culturales y el desarrollo de formas colectivas de organización para en la constitución de una praxis agroecológica auto sostenible. En el centro de nuestra argumentación está la afirmación de que todo movimiento social exitoso se embarca en hacer una necesaria redefinición práctica de lo común, de su papel en la autodeterminación de su vida. Y eso acontece cuando se concentran en la recuperación y rediseño de las condiciones de producción material y simbólica de sus cuerpos y de sus imaginarios, que, en el caso de los campesinos, también incluye necesariamente su relación material, simbólica y práctica con la tierra, el agua, las plantas, en una palabra, con la naturaleza. Mediante observación directa y testimonios de sus protagonistas, documentamos las formas en que los habitantes de dos localidades que ocupan dos ecosistemas muy diferentes se ponen en acción histórica (se inactivan) a través de prácticas agroecológicas, que hacen posible la conquista de la propiedad de las condiciones de su propia producción como seres sociales, en lo material y en lo no material. Asimismo, realizamos investigación bibliográfica y documental. Todo movimiento social empodera a quienes, dentro de él, se movilizan, tanto en lo individual como en el sentido colectivo. Las prácticas de los movimientos sociales energizan de diversas maneras a vastos sectores de desenergizados en la historia. En el caso de estos campesinos, su empoderamiento pasó necesariamente por la recuperación de la tierra, el reconocimiento y desarrollo de sus capacidades y saberes para generar vida donde casi no había, alimento en zonas de escasez, diseño y construcción de su vivienda, apropiación y redefinición de su territorio y su paisaje, finalmente reinventados por quienes fueron durante siglos víctimas de los sistemas de explotación, es decir, de la extracción permanente de su energía social. Mediante su organización colectiva ambos se han convertido en los diseñadores, operadores y productores de su propio bienestar que, en ambos casos, incluye la opción por la agroecología y a la reinvención de sus prácticas con el desarrollo de la información, la comunicación y el conocimiento.2 Este trabajo da un primer acercamiento a estos procesos sociales, aún en marcha. | es_MX |
dc.description.abstract | The aim of this text is to observe the cultural changes and the development of collective forms of organization towards the constitution of a self–sustainable agroecological praxis. At the core of our argument is the claim that every successful social movement embarks on a necessary redefinition of the commons, and of its role in self-determination of its life. This happens when they concentrate on the recovery and redesign of the conditions of material and symbolic production of their bodies and their imaginary, which, in the case of these peasants, also necessarily includes their material, symbolic and practical relation to the earth, water, plants, in a word, with nature. Through direct observation and oral testimonies of its protagonists, we document the ways in which the inhabitants of two localities based on two very different ecosystems are enacting their present and future conditions through agroecological practices, that make possible the conquest of the property of the conditions of their own production as social beings. Every social movement empowers those who, within it, mobilize, both individually and in the collective sense. The practices of social movements energize in various ways vast sectors of de–energized in history. In the case of these peasants, their empowerment necessarily resulted in the recovery of land, recognition and development of their capacities and knowledge to generate life where there was almost no food in areas of scarcity, design and construction of their home, appropriation and redefinition of its territory and its landscape, finally reinvented by those who along centuries were victims of exploitation systems, that is, of the permanent extraction of their social energy. Through their collective organization, both have become the designers and producers of their own well–being, which in both cases presented, includes the option of agroecology and the reinvention of their practices with the development of information, communication and knowledge. This paper offers a first approach to these social processes, still in progress. | en_US |
dc.format | application/pdf | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.publisher | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dc.rights | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mx | es_MX |
dc.source | INTERdisciplina: agroecología v. 6, n. 14 | es_MX |
dc.subject | movimientos sociales | es_MX |
dc.subject | agroecología | es_MX |
dc.subject | comunidades eclesiales de base | es_MX |
dc.subject | antroponomía | es_MX |
dc.subject | ecologías simbólicas | es_MX |
dc.subject | conocimiento | es_MX |
dc.subject | agroecology | en_US |
dc.subject | social movements | en_US |
dc.subject | basic ecclesial communities | en_US |
dc.subject | anthroponomy | en_US |
dc.subject | knowledge | en_US |
dc.title | Agroecología y antroponomía en movimientos sociales de Brasil: “si los demás están bien, yo estoy mejor” | es_MX |
dc.title.alternative | Agroecology and anthroponomy in Brazil social movements: “If the rest of them are fine, I’m doing even better | en_US |
dc.type | Artículo | es_MX |
dc.type | Article | en_US |
dcterms.accessRights | Acceso abierto | es_MX |
dcterms.bibliographicCitation | Krohling Peruzzo, C. M. y González, J. A. (2018). Agroecología y antroponomía en movimientos sociales de Brasil: “si los demás están bien, yo estoy mejor”. En Interdisciplina: agroecología, 6 (14), p. 205-235. Recuperado de https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3501 | es_MX |
dcterms.extent | páginas 205-235 | es_MX |
dcterms.provenance | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.