Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorRamírez Kuri, Patricia
dc.date.accessioned2022-09-05T18:44:54Z-
dc.date.available2022-09-05T18:44:54Z-
dc.date.issued2014
dc.identifier.issn2448-5705
dc.identifier.urihttps://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3488-
dc.description.abstractLa función de las ciudades ha evolucionado a través de la historia, desde el espacio democrático griego, hasta el conglomerado de servicios terciarios del neoliberalismo globalizado. Esta evolución ha incidido decisivamente sobre los conceptos de ciudadanía, derecho a la ciudad, relaciones al interior de la ciudad y con otras ciudades y, más ampliamente, sobre toda la cultura urbana. La creciente urbanización de la población mundial, con el consiguiente aumento del tamaño de las urbes, ha hecho de la administración de las ciudades un desafío de creciente dificultad. La desigualdad constituye un rasgo primario en la mayoría de las ciudades y constituye uno de los factores que, contradictoriamente, atenta contra una de las funciones básicas de la ciudad: el facilitamiento de relaciones sociales. Todo esto va condicionando y modificando el papel del ciudadano y las reglas mediante las cuales participa en la vida pública. Dicho papel está determinado por un contrato entre estado y sociedad, criticado como incompleto y desfasado con la evolución rápida de la ciudad y sus habitantes. Dicho contrato regula la participación ciudadana, y brinda canales para el debate de temas torales y la reclamación de derechos; sin embargo, si estos canales “formales” resultan insuficientes, es frecuente que la ciudadanía recurra a las vías informales, poniendo de manifiesto la necesidad de diseñar nuevos derechos más complejos e incluyentes. Este trabajo analiza las diferentes alternativas al alcance de gobiernos y grupos sociales para actualizar el mencionado contrato, con enfoque particular sobre el caso de la Ciudad de México.es_MX
dc.description.abstractThe role of cities has evolved over time, from the democratic polis of the Greeks towards the conglomerate of tertiary services spawned by globalized neoliberalism. This evolution has decisively influenced the concepts of citizenship, right to the city space, relationships within the city and with other cities and, more broadly, all urban culture. Simultaneously, the increasing urbanization of world population, with the subsequent growth of cities everywhere, has made the administration of these conurbations increasingly challenging. Inequality is a primary trait of most and this is a factor that conspires against one of the basic functions of the city: the enablement of social interactions. All this conditions and modifies the role of the citizen and the rules according to which he/she participates in public life. This participation is ruled by a contract between the state and society, which many have criticized as incomplete and out of sync with the rapid evolution of cities and their inhabitants. This contract regulates the participation of citizens and provides channels for the debate of outstanding issues and the demand of rights; however, if these “formal” channels are insufficient, citizens frequently resort to informal means and methods, clearly expressing the need to design new, more complex and inclusive, rights. This paper examines different alternatives available to governments and social groups for updating the contract, with special focus on Mexico City.eng_US
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mx
dc.sourceINTERdisciplina: ciudadesv. 2, n. 2
dc.subjectevolución de la ciudad
dc.subjectderecho a la ciudad
dc.subjectdesigualdad urbana
dc.subjectparticipación en la vida pública
dc.subjectcultura urbana
dc.subjectrelación estado/sociedad
dc.subjectciudadanía
dc.subjectevolution of cities
dc.subjectthe right to the city
dc.subjecturban inequality
dc.subjectparticipation in public life
dc.subjecturban culture
dc.subjectstate/society relationship
dc.subjectcitizenship
dc.titleLa reinvención de la ciudadanía desde el espacio público en la ciudad fragmentada
dc.title.alternativeThe Reinvention of Citizenship from the Public Space of Fragmented City
dc.typeartículo
dc.typearticle
dcterms.accessRightsAcceso abierto
dcterms.bibliographicCitationRamírez Kuri, Patricia (2014). La reinvención de la ciudadanía desde el espacio público en la ciudad fragmentada. Interdisciplina: ciudades, 2(2), p. 71-96. Recuperado de
dcterms.extentpáginas 71-96
dcterms.provenanceCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM
Aparece en las colecciones: Investigaciones



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.