Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Álvarez Enríquez, Lucía | es_MX |
dc.date.accessioned | 2022-02-28T14:24:39Z | es_MX |
dc.date.available | 2022-02-28T14:24:39Z | es_MX |
dc.date.issued | 2010 | es_MX |
dc.identifier.isbn | 978-607-02-2013-5 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3241 | es_MX |
dc.description.abstract | La diversidad social y cultural de la Ciudad proviene de la presencia de numerosas raíces y del legado de distintas etapas históricas anidadas en este territorio urbano; desde la presencia histórica de los pueblos originarios, la población mestiza y la inmigración de personas de distinto origen étnico, hasta la de diversos grupos identitarios anclados en las diferencias de clase, género, religión, etc. En este sentido, la diversidad inmanente ha dado lugar en este espacio tanto al fenómeno multicultural, que identifica la presencia de numerosas comunidades culturales de migrantes, como al fenómeno pluricultural, que refiere a la existencia de pueblos y culturas preexistentes en el territorio, con muchos años (en ocasiones siglos) de asentamiento previo. De este modo, la diversidad de la Ciudad de México responde, por una parte, al prominente desarrollo de la urbe, que ha atraído naturalmente a numerosas corrientes migratorias de todo el país y del extranjero y, al mismo tiempo, al crecimiento de la mancha urbana que se expande hacia distintas latitudes devorando tierras, aguas, bosques y otros recursos naturales originalmente pertenecientes a los pueblos que la circundaban. En este marco, una de las raíces más notables de la diversidad cultural capitalina es la que constituyen los llamados pueblos originarios, descendientes en su mayor parte de las sociedades de las culturas antiguas y asentados en las distintas latitudes del territorio urbano. Éstos se caracterizan en general por ser comunidades históricas, con una base territorial y con identidades culturales diferenciadas. Los más identificados se localizan en las delegaciones del sur y occidente del Distrito Federal: Milpa Alta, Tláhuac, Xochimilco, Tlalpan, La Magdalena Contreras y Cuajimalpa, pero existe un número también importante de éstos asentados en la mayor parte del resto de las delegaciones: Azcapotzalco, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Iztapalapa e Iztacalco. | es_MX |
dc.format | application/pdf | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.publisher | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dc.rights | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mx | es_MX |
dc.source | Jornadas anuales de investigación, 2009 | es_MX |
dc.subject | Educación superior -- Investigación | es_MX |
dc.title | La representación inconclusa en el Distrito Federal. Los pueblos originarios | es_MX |
dc.type | Capítulo de libro | es_MX |
dc.type | Book chapter | en_US |
dcterms.accessRights | Acceso abierto | es_MX |
dcterms.bibliographicCitation | Álvarez Enríquez, L. (2010). La representación inconclusa en el Distrito Federal. Los pueblos originarios. En Jornadas anuales de investigación, 2009. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3241 | es_MX |
dcterms.extent | Páginas 241-251 | es_MX |
dcterms.provenance | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dc.description.memberOf | Jornadas Anuales de Investigación | es_MX |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.