Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorVega Montiel, Aiméees_MX
dc.date.accessioned2022-02-28T14:24:36Zes_MX
dc.date.available2022-02-28T14:24:36Zes_MX
dc.date.issued2010es_MX
dc.identifier.isbn978-607-02-2013-5es_MX
dc.identifier.urihttps://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3234es_MX
dc.description.abstractLos derechos humanos proveen un marco universal de estándares para la integridad y la dignidad de todos los seres humanos. Este marco se encuentra basado en los principios de libertad, igualdad, equidad, solidaridad, inviolabilidad, inclusión, diversidad, participación y comunicación, que se reconocen como condición para la realización de otros derechos igualmente importantes como son la libertad de expresión, el derecho a la información y el acceso universal a las tecnologías y al conocimiento, entre otros. En septiembre de 1995, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer adopta la Declaración de Beijing, y la Plataforma de Acción establece que la eliminación de la violencia contra las mujeres es esencial para la igualdad, el desarrollo y la paz de las naciones. La Declaración de Beijing señala la responsabilidad que las instituciones deben asumir en la erradicación de este problema estructural. En su conjunto, estas medidas conforman la base a partir de la cual los organismos nacionales, regionales e internacionales se han dado a la tarea de llevar a cabo acciones directas para erradicar las formas de discriminación y de violencia contra las mujeres y las niñas. México ha ratificado esos acuerdos, por lo cual, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que armoniza con la CEDAW y con Belém Do Parà, representa la oportunidad para que el Estado asuma su responsabilidad en la erradicación de este problema estructural.es_MX
dc.formatapplication/pdfes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mxes_MX
dc.sourceJornadas anuales de investigación, 2009es_MX
dc.subjectEducación superior -- Investigaciónes_MX
dc.titleLa influencia de los medios de comunicación en la representación social de la violencia de género contra las mujeres y las niñases_MX
dc.typeCapítulo de libroes_MX
dc.typeBook chapteren_US
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationVega Montiel, A. (2010). La influencia de los medios de comunicación en la representación social de la violencia de género contra las mujeres y las niñas. En Jornadas anuales de investigación, 2009. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3234es_MX
dcterms.extentPáginas 303-312es_MX
dcterms.provenanceCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
dc.description.memberOfJornadas Anuales de Investigaciónes_MX
Aparece en las colecciones: Investigaciones



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.