Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorAmozurrutia de María y Campos, José Antonio (coordinador)es_MX
dc.creatorMansilla Corona, Ricardo Lino (coordinador)es_MX
dc.creatorMatus Pacheco, Javier Álvaro (coordinador)es_MX
dc.date.accessioned2021-11-26T01:06:08Zes_MX
dc.date.available2021-11-26T01:06:08Zes_MX
dc.date.issued2010es_MX
dc.identifier.isbn978-607-02-2013-5es_MX
dc.identifier.urihttps://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/2918es_MX
dc.description.abstractEl espíritu de las Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) es mantener vivo el interés por compartir y reflexionar sobre el trabajo que realizamos todos los investigadores del Centro. La importancia de participar activamente radica en el enriquecimiento de nuestros propósitos interdisciplinarios y en el hecho de que favorece la difusión de nuestros proyectos. En este año la participación fue la más nutrida desde que se iniciaron las Jornadas. Como ya es costumbre, las Jornadas 2009 se desarrollaron en dos fases, la primera del miércoles 21 al viernes 23 de enero y la segunda, del miércoles 19 al viernes 21 de agosto. En total, durante las Jornadas 2009 se presentaron 51 trabajos, el mayor número de trabajos en la historia de las Jornadas. Sin embargo, el número de trabajos publicados se redujo a tan solo 23, situación que a nuestro juicio debe ser revisada para identificar las razones por las que se decide o no publicar. Precisamente con el propósito de incentivar la publicación de los trabajos con la mayor calidad académica, se propuso establecer un esquema mediante el cual se fijaría un período de reflexión de alrededor de tres meses mediante un foro o esquema equivalente dentro de la web, a través del cual se pudieran externar a cada ponente los comentarios, observaciones o sugerencias a su trabajo. Este esquema no llegó a instrumentarse, pero los organizadores de las Jornadas 2009 deseamos dejar el planteamiento como una base para ser analizada, refinada y eventualmente puesta en práctica ya que consideramos que tiene muchas implicaciones positivas para el trabajo del Centro. Un aspecto planteado en esta edición de las jornadas es el enriquecimiento del sentido de este ejercicio, no sólo como una presentación de avances de los proyectos sino, al mismo tiempo, una oportunidad para enriquecer dentro del ejercicio de la reflexión crítica los aspectos teórico y metodológicos en los proyectos y fortalecer los requisitos del arbitraje para su publicación futura.es_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo I Triálogo para el análisis de historias de familia: un reto interdisciplinario. Por: José Amozurrutia de Maria y Camposes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo II El Laboratorio de Análisis de Organizaciones y Movimientos Sociales (LAOMS). Objetivos y actividades iniciales. Por: Jorge Cadena Roa y Valeria Falleties_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo III Ampliación de la ciudadanía y criminalización de la protesta: negación de derechos políticos y reducción del estado de derecho. Por: Margarita Favela Gaviaes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo IV El poder del fetichismo y el fetichismo del poder. Por: José Guadalupe Gandarilla Salgadoes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo V Iniciativas de gobierno en México para el desarrollo local sustentable. La experiencia de innovación en Michoacán. Por: Rosalía López Paniagua y Pablo M. Chauca Malásquezes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo VI México siglo XVI. El proceso de cambio cognoscitivo durante el choque de dos cosmovisiones. Por: Margarita Maass Morenoes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo VII Aspectos éticos, sociales, ambientales y legales de la nanotecnología: una lectura desde México. Por: Gian Carlo Delgado Ramoses_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo VIII Gestión e innovación en las empresas públicas mexicanas durante el periodo proteccionista, 1950-1980. Por: Guillermo Agustín Guajardo Sotoes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo IX Ilustraciones científicas y metodología de investigación. Por: Elke Köppen Prubmannes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo X Lecturas y prácticas culturales de novohispanos ilustrados. Libros y gacetas científicas en México (s. XVIII). Avances de investigación: el área médica. Por: Mauricio Sánchez Menchero y Angélica Morales Sarabiaes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo XI El inicio de los estudios de Física en la Escuela Nacional de Altos Estudios y en la Facultad de Filosofía y Letras, con la decisiva intervención de la comunidad de Ingeniería. Por: María de la Paz Ramos Laraes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo XII La agricultura: usuario o depredador del agua. Por: Javier A. Matus Pachecoes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo XIII Actitud ante la innovación en unidades familiares de producción de leche. Por: Juan Carlos Villa Sotoes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo XIV La estética social de Luis Alcoriza en Tlayucan. Por: Carlos Arturo Flores Villelaes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo XV La comunicación de la ciencia a través de formas narrativas: la historieta ilustrada o cómic popular como herramienta para comunicar información médica. Por: Aquiles Negrete Yankeleviches_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo XVI La representación inconclusa del Distrito Federal. Los pueblos originarios. Por: Lucía Álvarez Enríquezes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo XVII Perspectivas del estudiantado de licenciatura de la UNAM ante la carrera científica. Resultados preliminares. Por: Elsa Guevara Ruiseñores_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo XVIII Ni ángeles ni demonios. Por: María Elena Olivera Córdovaes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo XIX Maternidad y productividad institucional en investigadoras de la UNAM. Por: Olivia Tena Guerrero y Laura Muñoz Ramírezes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo XX Seguridad y soberanía alimentarias. Ética y alternativas locales. Por: Gerardo Torres Salcidoes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo XXI La influencia de los medios de comunicación en la representación social de la violencia de género contra las mujeres y las niñas. Por: Aimée Vega Montieles_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo XXII China en la crisis. Por: Jorge Eduardo Navarrete López, Samantha Franco Peña y Zirahuén Villamar Navaes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo XXIII Estados Unidos-América Latina: dimensión militar de los recursos naturales. Por: John Saxe-Fernándezes_MX
dc.formatapplication/pdfes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mxes_MX
dc.subjectEducación superior -- Investigaciónes_MX
dc.titleJornadas anuales de investigación, 2009es_MX
dc.typeLibroes_MX
dc.typeBooken_US
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationAmozurrutia de María y Campos, J. A., Mansilla Corona, R. L. y Matus Pacheco, J. Á. (Coords.). (2010). Jornadas anuales de investigación, 2009. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/2918es_MX
dcterms.extent338 páginases_MX
dcterms.provenanceCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
dc.description.memberOfJornadas Anuales de Investigaciónes_MX
Aparece en las colecciones: Investigaciones



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.