Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorCastañeda Salgado, Martha Patricia (coordinadora)es_MX
dc.creatorOrdorika Sacristán, Teresa (coordinadora)es_MX
dc.date.accessioned2021-11-26T01:06:02Zes_MX
dc.date.available2021-11-26T01:06:02Zes_MX
dc.date.issued2015es_MX
dc.identifier.isbn978-607-02-4136-9 (1a. ed. electrónica)es_MX
dc.identifier.urihttps://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/2913es_MX
dc.description.abstractLa implementación de los sistemas de estímulos económicos por rendimiento académico introdujo modificaciones sustantivas en las formas de trabajo y en la cultura laboral en la Universidad. En este libro las autoras analizan cómo se articulan las lógicas de la productividad, que provienen de dichos sistemas, con la condición de género, para crear diferencias sutiles que profundizan, aún más, las desigualdades ya existentes entre investigadoras e investigadores de la UNAM. Guiadas por la idea de Celia Amorós de que las pequeñas diferencias generan grandes consecuencias para las mujeres, se retoma aquí la categoría de malestares como una puerta de entrada para mostrar dichas consecuencias. En este estudio suscribimos la caracterización de la universidad como un "espacio mixto de inequidad" (Marcela Lagarde), en el que aún las investigadoras que ocupan las categorías laborales y de reconocimiento más altas no están a la par de sus colegas varones.es_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo I Referentes básicos de la investigación. Por: Martha Patricia Castañeda Salgado, Teresa Ordorika Sacristán y Leonardo Olivos Santoyoes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo II Mujeres y vida académica. Por: Jahel López Guerrero, Adriana Laura Muñoz Ramírez, Gema Liliana González Pérez, Verónica Valero Arce y Mariana Orozco Pimenteles_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo III Características de las investigadoras e investigadores de los centros e institutos de la UNAM. Por: Olivia Tena Guerrero, Guadalupe Rosete Mohedano y Natalia Flores Garridoes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo IV Distribución y uso del tiempo: diferencias genéricas entre investigadoras e investigadores. Por: Martha Patricia Castañeda Salgado, Hermelinda Mendoza Villavicencio, Natalia Flores Garrido y Luis Fernando Gutiérrez Domínguezes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo V Efectos del trabajo en el desempeño profesional y la calidad de vida. Por: Teresa Ordorika Sacristán, Leonardo Olivos Santoyo y Natalia Flores Garridoes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo VI Conclusiones y recomendaciones. Por: Martha Patricia Castañeda Salgado, Leonardo Olivos Santoyo y Teresa Ordorika Sacristánes_MX
dc.formatapplication/pdfes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mxes_MX
dc.subjectMujeres en la ciencia -- Méxicoes_MX
dc.subjectMujeres en la educación superior -- Méxicoes_MX
dc.titleInvestigadoras en la UNAM: trabajo académico, productividad y calidad de vidaes_MX
dc.typeLibroes_MX
dc.typeBooken_US
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationCastañeda Salgado, M. P. y Ordorika Sacristán, T. (Coords.). (2015). Investigadoras en la UNAM: trabajo académico, productividad y calidad de vida. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/2913es_MX
dcterms.extent197 páginases_MX
dcterms.provenanceCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
dc.description.memberOfDiversidad Feministaes_MX
Aparece en las colecciones: Investigaciones



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.