Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorGonzález Sánchez, Jorge Alejandroes_MX
dc.date.accessioned2021-11-26T01:05:30Zes_MX
dc.date.available2021-11-26T01:05:30Zes_MX
dc.date.issued2015es_MX
dc.identifier.isbn978-607-02-6670-6 (1a. ed. electrónica)es_MX
dc.identifier.urihttps://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/2891es_MX
dc.description.abstractEsta obra sostiene que toda tecnología de información (I) y comunicación (C) es simultáneamente una tecnología de conocimiento (@). Si no se asumen estas dos primeras dimensiones (I+C) con sus relaciones de interdefinibilidad en la construcción de conocimiento (I+C+@), entendido éste como el proceso de cambio entre estructuras cognitivas menos diferenciantes hacia otras más diferenciantes, dichas tecnologías se convierten en formidables tecnologías de desconocimiento. Es por esta razón que la triada (I+C+@) no puede ser separada, salvo por motivos de análisis, en el entendimiento científico de esta dimensión simbólica de la existencia social. Estas tres capacidades elementalmente humanas, pueden desarrollarse, pueden "cultivarse" para lograr mayores grados de autodetrminación frente a problemas concretos, muy específicos, pero concebidos como lejos de una posible solución basada en el desarrollo y construcción de conocimiento. A esta configuración le llamamos cibercultur@, porque lejos de solamente designar el "universo de lo que acontece entre las computadoras", el vocablo ciber refiere a la capacidad de dirigir, de gobernarse, de construir respuestas y salidas inteligentes frente a problemas en apariencia insalvables. La arroba (@) por su figura similar a un caracol, a un bucle de retroalimentación positva, sirve para delinear gráficamente el interés por estas modulaciones recientes relacionadas con las tecnologías digitales y la comunicación mediada por computadoras frente al desarrollo de formas creativas de cognición colectiva. De ninguna forma se pretende que esto sea una panacea para enfrentar el futuro posible que en múltiples situaciones ya nos rebasa y se nos escapa por todos lados. Este libro aspira a colaborar en la recopilación de una teoría y una práctica que permita enfrentar estos retos, que tanto en México como en América Latina y en toda la geopolítica contemporánea, son y continuarán siendo absolutamente estratégicos.es_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo I Redes y sistemas de información (o el sueño de Prometeo sin cadenas). Por: Jorge A. Gonzálezes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo II La voluntad de tejer: análisis cultural, Frentes Culturales y redes de futuro. Por: Jorge A. Gonzálezes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo III De la pila hasta el océano. Comunicación y estudios de la cultura en México. Por: Jorge A. Gonzálezes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo IV Pensar la cultura (en tiempo de vacas muy flacas). Por: Jorge A. Gonzálezes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo V Convergencias paralelas. Desafíos, desamores, desatinos entre antropología y comunicación. Por: Jorge A. Gonzálezes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo VI Frentes Culturales: para una comprensión dialógica de las culturas contemporáneas. Por: Jorge A. Gonzálezes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo VII Cibercultur@ y Sociocibernética. Ideas para una reflexión conjunta en paralelo. Por: Jorge A. Gonzálezes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo VIII Cibercultur@ y diseño de políticas culturales. Por: Jorge A. Gonzálezes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo IX Cibercultur@ como estrategia de comunicación compleja desde la periferia. Por: Jorge A. Gonzálezes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo X Digitalizados por decreto: cibercultur@ o inclusión forzada en América Latina. Por: Jorge A. Gonzálezes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo XI Cibercultur@ y migración intercultural. Cinco trazos para un proyecto. Por: Jorge A. Gonzálezes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo XII Pantallas vemos, sociedades no sabemos. Por: Jorge A. Gonzálezes_MX
dc.formatapplication/pdfes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mxes_MX
dc.titleEntre cultura(s) y cibercultur@(s). Incursiones y otros derroteros no linealeses_MX
dc.typeLibroes_MX
dc.typeBooken_US
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationGonzález Sánchez, J. A. (2015). Entre cultura(s) y cibercultur@(s). Incursiones y otros derroteros no lineales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/2891es_MX
dcterms.extent362 páginases_MX
dcterms.provenanceCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
dc.description.memberOfDebate y reflexiónes_MX
Aparece en las colecciones: Investigaciones



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.