Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorAguiluz Ibargüen, Maya Victoria (coordinadora)es_MX
dc.date.accessioned2021-11-26T01:05:06Zes_MX
dc.date.available2021-11-26T01:05:06Zes_MX
dc.date.issued2016es_MX
dc.identifier.isbn978-607-02-8082-5 (1a. ed. electrónica)es_MX
dc.identifier.urihttps://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/2876es_MX
dc.description.abstractLos escritos integrados en este libro resultaron de la experimentación de un grupo de trabajo que ―situado ante la ejecutoria de violencias de diferente escala en varios puntos y lugares latinoamericanos― decidió poner un énfasis etnográfico a las reflexiones puntuales de cada integrante sobre esa específica experiencia subjetiva y social. El reto consistió no solamente en introducirnos en la cultura cotidiana normada y regulada por la presencia simbólica y contundente de hechos, prácticas o códigos violentos sino en hacerlo empezando por ver y leer, percibir y tocar sus salientes visuales. Con los diferentes grados y escalamientos de la violencia sucede lo mismo que puede incitar su impronta en el caso mexicano reciente, en donde la aparición del país visible se fija en esa intensa experiencia que la gran Simone Weil reconoció en la desdicha trabada en otro modo de justicia. Justicia que empieza por dar cuenta del mal que se sufre, de quién lo inflige y por qué. Será interesante saber de la recepción de su lectura tras esta advertencia metodológica pues al no topar en adelante con ningún estudio a profundidad simplemente damos la ocasión al encuentro con las varias formas de escribir junto con la percepción de lo violento ofreciendo cada uno de nosotros ciertas visibilidades de la violencia en Latinoamérica.es_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo I Presentación de los registros y los medios de las violencias. Por: Maya Aguiluz Ibargüenes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo II Aparición y evanescencia del cuerpo muerto en la cultura visual del México contemporáneo. Por: Rigoberto Reyes Sánchezes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo III El cartel: espacio de representación del cuerpo ausente de las asesinadas de Juárez. Por: Cynthia Ortegaes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo IV El registro de la violencia mexicana en las crónicas de lo apocalíptico. Por: Maya Aguiluz Ibargüenes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo V Caracas fracturada, acribillada, difusa. Estampas de violencia y actores en territorio del socialismo del siglo XXI. Por: Yollolxochitl Mancillas Lópezes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo VI Pequeña la ciudad, grande el barrio, ¡papá! Un análisis de los agresores y víctimas de la violencia en el cine mexicano y venezolano de mayor audiencia (1980-2010). Por: Audun Sollies_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo VII Flashes fantasmagóricos sobre el mundo andino indígena. ¿Inexistencia de cuerpos individuales?. Por: Carlos Humberto Celi Hidalgoes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo VIII La Argentina desalojada: un camino para el recuerdo de las represiones silenciadas (2008-2012). Por: Adrián Scribano y Angélica de Senaes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo IX Registros necropolíticos en el Perú de 1980. El proyecto ideológico estético del Movimiento Kloaka. Por: Ulises Juan Zevallos-Aguilares_MX
dc.formatapplication/pdfes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mxes_MX
dc.titleVisibilidades de la violencia en Latinoamérica: la repetición, los registros y los marcoses_MX
dc.typeLibroes_MX
dc.typeBooken_US
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationAguiluz Ibargüen, M. V. (Coord.). (2016). Visibilidades de la violencia en Latinoamérica: la repetición, los registros y los marcos. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/2876es_MX
dcterms.extent260 páginases_MX
dcterms.provenanceCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
dc.description.memberOfDebate y reflexiónes_MX
Aparece en las colecciones: Investigaciones



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.