Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Muñoz Rubio, Julio | es_MX |
dc.date.accessioned | 2021-11-26T01:05:01Z | es_MX |
dc.date.available | 2021-11-26T01:05:01Z | es_MX |
dc.date.issued | 2005 | es_MX |
dc.identifier.isbn | 970-32-2905-0 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/2873 | es_MX |
dc.description.abstract | En este trabajo se analizan los orígenes del concepto capitalista de escasez, a partir de las ideas de cuatro de los intelectuales más influyentes del mundo moderno: Thomas Robert Malthus, Adam Smith, David Hume y Charles Darwin. A partir de diversas ramas del conocimiento como la demografía, la economía política, la filosofía y las ciencias naturales, en particular la biología, los autores comparten una visión de la escasez que abstrae, cuando no ignora, las necesidades de los seres humanos. El concepto de escasez, así, se presenta como algo que designa un fenómeno natural e insuperable: la escasez absoluta de recursos para la supervivencia de los seres humanos es algo que se ha presentado siempre y por tanto, la sociedad humana debe aprender a adaptarse a esta situación. La propiedad privada aparece así como resultado inevitable de la existencia de esta escasez absoluta. Como una condición esencial para regular las relaciones entre los seres humanos y los seres vivos. Esta concepción de escasez es una construcción con un marcado carácter ideológico, de falsa conciencia. No es posible afirmar la existencia de la escasez ni de la abundancia de nada si no es en relación con los cambios de las necesidades humanas a lo largo de la historia. | es_MX |
dc.format | application/pdf | es_MX |
dc.language | es | es_MX |
dc.publisher | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dc.rights | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mx | es_MX |
dc.subject | Malthus, T. R. (Thomas Robert), 1766-1834 -- Critica e interpretación | es_MX |
dc.subject | Hume, David, 1711-1776 -- Critica e interpretación | es_MX |
dc.subject | Smith, Adam, 1723-1790 -- Crítica e interpretación | es_MX |
dc.subject | Darwin, Charles, 1809-1882 -- Crítica e interpretación | es_MX |
dc.title | Una crítica a las raíces del concepto capitalista de escasez (T. Malthus, D. Hume, A. Smith y C. Darwin) | es_MX |
dc.type | Folleto | es_MX |
dc.type | Pamphlet | en_US |
dcterms.accessRights | Acceso abierto | es_MX |
dcterms.bibliographicCitation | Muñoz Rubio, J. (2005). Una crítica a las raíces del concepto capitalista de escasez (T. Malthus, D. Hume, A. Smith y C. Darwin). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/2873 | es_MX |
dcterms.extent | 99 páginas | es_MX |
dcterms.provenance | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dc.description.memberOf | Conceptos | es_MX |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.