Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Bartra, Roger (compilador) | es_MX |
dc.date.accessioned | 2021-11-26T01:04:58Z | es_MX |
dc.date.available | 2021-11-26T01:04:58Z | es_MX |
dc.date.issued | 2015 | es_MX |
dc.identifier.isbn | 978-607-02-7100-7 (1a. ed. electrónica) | es_MX |
dc.identifier.uri | https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/2872 | es_MX |
dc.description.abstract | Desde sus manifestaciones renacentistas y barrocas, la melancolía es como una tinta negra que dibuja el perfil de los espacios liminales y oscurece los umbrales que llevan a la transgresión. Es un flujo mítico que inunda los márgenes donde son empujados quienes sufren enfermedades mentales o delirios místicos: un humor negro que baña a los que se sienten enclaustrados, reprimidos, frustrados o perseguidos por los poderes eclesiásticos o civiles. El texto que el lector tiene en sus manos es un intento de esbozar una especie de etnografía de la locura melancólica en la Nueva España. Presenta los resultados de una exploración, que buscó principalmente en los archivos de la Inquisición casos de melancolía que mostrasen las formas concretas en que el antiguo mal afectaba precisamente a aquellos que eran sospechosos de transgredir los cánones establecidos. El padecimiento de la locura melancólica traslapa otros territorios. Por ello, muchos de los problemas típicos de la modernidad se vinculan con la melancolía: el despotismo ilustrado, el misticismo, la soledad, la crisis de la familia, las creencias heréticas, el crimen, la vejez, los límites de la razón ilustrada. Finalmente, la incorporación del tema de la melancolía a la cultura moderna contribuyó a fundar los mitos nacionales de la identidad. Permitió dibujar una forma moderna y colectiva de sufrir los males del progreso, y con ello estimuló los sentimientos de permanencia a una cultura nacional definida más por las ausencias y las carencias que por afirmaciones racionales. | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo I Melancolía religiosa y culpabilidad en el México colonial. Por: María Cristina Sacristán | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo II Cauterizar el humor negro: curas novohispanas de la “merarquía”. Por: Germán Franco Toriz | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo III Un camino de abrojos y espinas: mística, demonios y melancolía. Por: Doris Bieñko de Peralta | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo IV Entre el alcohol, el amor y la mohína. Por: Miguel Ángel Segundo Guzmán | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo V La saga del indio Mariano: sueños, recuerdos e imágenes. Por: Raúl Enríquez Valencia | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo VI La escandalosa locura de un hombre decente. Por: Vera Moya Sordo | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo VII De la melancolía (Agustín Farfán, Tratado breve de medicina y de todas las enfermedades,1952). | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo VIII Causas, señales y curas de la tristeza y la merarquía (Alonso López de Hinojosos, Suma y recopilación de cirugía, 1595). | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo IX Diálogos sobre la melancolía y el amor (Juan de Barrios, Verdadera medicina, cirugía y astrología, 1607). | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo X Nota editorial a los textos médicos (Con una curiosa disquisición sobre la palabra ‘minorquía'). | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo XI Los temperamentos naturales del cuerpo (Miguel Godínez, Práctica de la teología mística, 1681). | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo XII Un melancólico en el desierto (Juan Manuel de Viniegra, Informe sobre la melancolía del visitador José de Gálvez, 1770). | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo XIII La señora Melancolía en la procesión del Corpus (Anónimo, Relación verifica que hace de la procesión del Corpus de la Ciudad de Puebla el licenciado don Hepicurio Almonasir, 1794). | es_MX |
dc.format | application/pdf | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.publisher | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dc.rights | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mx | es_MX |
dc.subject | Depresión mental -- México --Historia | es_MX |
dc.subject | Melancolía en la literatura | es_MX |
dc.subject | México --Vida social y costumbres | es_MX |
dc.subject | México -- Historia -- Revolución, 1910-1920 | es_MX |
dc.title | Transgresión y melancolía en el México colonial | es_MX |
dc.type | Libro | es_MX |
dc.type | Book | en_US |
dcterms.accessRights | Acceso abierto | es_MX |
dcterms.bibliographicCitation | Bartra, R. (Comp.). (2015). Transgresión y melancolía en el México colonial. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/2872 | es_MX |
dcterms.extent | 254 páginas | es_MX |
dcterms.provenance | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dc.description.memberOf | Aprender a aprender | es_MX |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.