Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Maass Moreno, Margarita | es_MX |
dc.creator | Amozurrutia de María y Campos, José Antonio | es_MX |
dc.creator | Almaguer Kalixto, Patricia | es_MX |
dc.creator | González Morales, Laura | es_MX |
dc.creator | Meza Cuervo, Manuel | es_MX |
dc.date.accessioned | 2021-11-26T01:04:48Z | es_MX |
dc.date.available | 2021-11-26T01:04:48Z | es_MX |
dc.date.issued | 2012 | es_MX |
dc.identifier.isbn | 978-607-02-2984-8 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/2866 | es_MX |
dc.description.abstract | Cibercultur@ y sociocibernética son dos perspectivas teóricas en construcción; dos conceptos multidimensionales y dos propuestas metodológicas para el trabajo social que enfrenta lo complejo y que necesariamente implica una investigación interdisciplinaria. ¿Qué relación existe entre ambas?, ¿Dónde se tocan y cómo entran en diálogo? Este texto tiene como objeto responder a estas y otras preguntas vinculadas a ambas perspectivas. La sociocibernética, como ciencia que estudia los sistemas sociales y la cibercultur@ como propuesta teórico-metodológica, se tejen para pensar de otra manera la forma en que le damos sentido al hacer científico a partir de un ejercicio interdisciplinario y de autorreflexión colectiva. Los autores han participado activamente en el Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Comunicación Compleja (LabCOMplex) y en el Comité de Sociocibernética de la ISA. Estos espacios de reflexión científica han sido estimulados por las aportaciones teóricas de Rolando García, Félix Geyer y Jorge González, así como por las propuestas conceptuales de Von Foester, Maturana y Varela, Luhmann, Buckley, Wiener, Rosenblueth, asociados a la sociocibernética. La reflexión de segundo orden, que es la base de este texto, se refiere a una nueva manera de observar los procesos sociales, que no distinga una dicotomía entre las ciencias sociales/humanísticas y las ciencias físicas/naturales. Dicho nivel de observación está basado en el uso de lenguajes comunes, como son la epistemología genética, las matemáticas, el pensamiento sistémico y la sociocibernética, para plantear nuevas preguntas a problemas actuales, que nos permitan construir alternativas de escenarios y mejores mundos posibles. | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo I Cibercultur@ y sociocibernética: perspectivas que se complementan. Por: Margarita Maass Moreno, José Amozurrutia de María y Campos, Patricia Almaguer Kalixto, Laura González Morales y Manuel Meza Cuervo | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo II El concepto desarrollo social en el contexto tecnológico digital. Por: Margarita Maass Moreno, José Amozurrutia de María y Campos, Patricia Almaguer Kalixto, Laura González Morales y Manuel Meza Cuervo | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo III Cibercultur@ y conocimiento ambiental local: una aproximación empírica a la sociocibernética. Por: Margarita Maass Moreno, José Amozurrutia de María y Campos, Patricia Almaguer Kalixto, Laura González Morales y Manuel Meza Cuervo | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo IV Estudio sobre la aplicación metodológica de cibercultur@ en un salón de clase. Por: Margarita Maass Moreno, José Amozurrutia de María y Campos, Patricia Almaguer Kalixto, Laura González Morales y Manuel Meza Cuervo | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo V La complejidad del proceso cognoscitivo en el encuentro de dos cosmovisiones: libros y códices del siglo XVI. Por: Margarita Maass Moreno, José Amozurrutia de María y Campos, Patricia Almaguer Kalixto, Laura González Morales y Manuel Meza Cuervo | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo VI Representaciones y prácticas sociales en el desarrollo de cibercultur@: una construcción sistémica. Por: Margarita Maass Moreno, José Amozurrutia de María y Campos, Patricia Almaguer Kalixto, Laura González Morales y Manuel Meza Cuervo | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo VII Reflexión de segundo orden en torno a la construcción de este libro. Por: Margarita Maass Moreno, José Amozurrutia de María y Campos, Patricia Almaguer Kalixto, Laura González Morales y Manuel Meza Cuervo | es_MX |
dc.format | application/pdf | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.publisher | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dc.rights | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mx | es_MX |
dc.subject | Tecnología de la información -- Aspectos sociales | es_MX |
dc.subject | Cibernética -- Aspectos sociales | es_MX |
dc.subject | Sociedad de la información | es_MX |
dc.title | Sociocibernética, cibercultur@ y sociedad | es_MX |
dc.type | Libro | es_MX |
dc.type | Book | en_US |
dcterms.accessRights | Acceso abierto | es_MX |
dcterms.bibliographicCitation | Maass Moreno, M., Amozurrutia de María y Campos, J. A., Almaguer Kalixto, P., González Morales, L. y Meza Cuervo, M. (2012). Sociocibernética, cibercultur@ y sociedad. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/2866 | es_MX |
dcterms.extent | 317 páginas | es_MX |
dcterms.provenance | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dc.description.memberOf | Debate y reflexión | es_MX |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.