Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorDelgado Ramos, Gian Carlo (coordinador)es_MX
dc.date.accessioned2021-11-26T01:04:47Zes_MX
dc.date.available2021-11-26T01:04:47Zes_MX
dc.date.issued2014es_MX
dc.identifier.isbn978-607-02-5400-0 (1a. ed. electrónica)es_MX
dc.identifier.urihttps://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/2865es_MX
dc.description.abstractAnte la multiplicidad y diversidad de crisis que se gestan, ya definidas por algunos como crisis civilizatoria o gran crisis, el plantear y construir novedosas y genuinas alternativas no sólo es una responsabilidad primordial y decisiva, sino, en la actualidad, ya parte del imaginario intelectual y de la praxis social. La obra reúne análisis y planteamientos tanto teóricos como empíricos desarrollados por colegas de reconocida trayectoria sobre la situación actual, los desafíos, las contradicciones o imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad. Se ha puesto especial atención a propuestas relativas al denominado Buen Vivir o Vivir Bien, y a otras similares que rebasan las realidades andinas como las visualizadas en y desde México y desde otros países de Iberoamérica. Los análisis abordan diversas temáticas como la gestión de los recursos naturales, la producción de alimentos y las actividades extractivas, hasta cuestiones de cambio climático, ecología y género.es_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo I El Buen Vivir, más allá del desarrollo. Por: Alberto Acostaes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo II El postdesarrollo como crítica y el Buen Vivir como alternativa. Por: Eduardo Gudynases_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo III El concepto de sumak kawsay (Buen Vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad. Por: François Houtartes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo IV El “Vivir Bien”: ¿una compensación discursiva ante los males del capitalismo?. Por: Pablo Stefanonies_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo V Metabolismo social y el bien común de la humanidad: ecología, economía y política. Por: Gian Carlo Delgado Ramoses_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo VI El “Buen Vivir” en México: ¿fundamento para una perspectiva revolucionaria?. Por: Luciano Concheiro Bórquez y Violeta Núñezes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo VII El Buen Vivir, lo común y los movimientos antagonistas en América Latina. Elementos para una aproximación marxista. Por: Massimo Modonesi y Mina Lorena Navarro Trujilloes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo VIII La Agenda Política de las Mujeres Indígenas de México: una propuesta de cambio para el México actual. Por: Martha Patricia Castañeda Salgado y Fabiola del Jurado Mendozaes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo IX Los discursos del Buen Vivir y el sumak kawsay, y la minería metálica a gran escala en Ecuador: rupturas y continuidades con el modelo de desarrollo. Por: Michelle Báez y William Sacheres_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo X Discursos y actuaciones en torno a las actividades mineras en México desde el enfoque del Buen Vivir. Por: Letizia Odeth Silva Ontiveroses_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo XI Buenos pensares – buenos vivires: conceptos de las ciencias sociales para transformar la crisis climática en oportunidades de mitigación y adaptación. Por: Micheline Cariño Olvera, Manuel Ángeles, Lorella Castorena Davis y Diana Renée Amaoes_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo XII Gestión del agua y práctica del Buen Vivir. Por: María Griselda Guntheres_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo XIII La ignorancia reina, la estupidez domina y la conchudez aprovecha. Engorde neoliberal y dieta bosquesina. Por: Jorge Gaschées_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo XIV Hacia un ecologismo epicúreo. Por: Jorge Riechmannes_MX
dc.formatapplication/pdfes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mxes_MX
dc.subjectBienestar -- Aspectos socialeses_MX
dc.titleBuena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidades_MX
dc.typeLibroes_MX
dc.typeBooken_US
dcterms.accessRightsAcceso abiertoes_MX
dcterms.bibliographicCitationDelgado Ramos, G. C. (Coord.). (2014). Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/2865es_MX
dcterms.extent443 páginases_MX
dcterms.provenanceCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAMes_MX
dc.description.memberOfDebate y reflexiónes_MX
Aparece en las colecciones: Investigaciones



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.