Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Ruelas Barajas, Enrique (coordinador) | es_MX |
dc.creator | Mansilla Corona, Ricardo Lino (coordinador) | es_MX |
dc.date.accessioned | 2021-11-26T01:04:14Z | es_MX |
dc.date.available | 2021-11-26T01:04:14Z | es_MX |
dc.date.issued | 2015 | es_MX |
dc.identifier.isbn | 978-607-02-4894-8 (1a. ed. electrónica) | es_MX |
dc.identifier.uri | https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/2841 | es_MX |
dc.description.abstract | El mundo que nos rodea se caracteriza por la elevada complejidad de los procesos que en él tienen lugar. En las últimas décadas, debido fundamentalmente al extraordinario desarrollo de las computadoras digitales, ha sido posible una mejor comprensión de esos procesos. La teoría de los sistemas complejos y, en particular, de los sistemas dinámicos caóticos, brindan una perspectiva de nuestro mundo mucho más precisa, que considera las características no lineales de nuestra realidad. Si bien estas teorías habían sido usadas ya con éxito en la explicación de fenómenos relacionados con la vida humana, su utilización en la comprensión y ulterior optimización de los procesos de innovación y control de la calidad en sistemas de salud estaba a la saga. Este libro, nacido de un esfuerzo colectivo entre académicos y especialistas de nuestro sistema de salud, convocados por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades llena en parte esa carencia. En sus páginas se encontrará cómo es que los métodos y las técnicas propios de la física y de las matemáticas pueden ser usados para la elaboración de políticas públicas eficientes en materia de salud. A pesar de su pequeño volumen, esta obra escrita de manera clara y accesible, es pionera en este sentido en el ámbito mundial. | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo I ¿Por qué los sistemas complejos y el caos aplicados a los sistemas de salud?. Por: Enrique Ruelas | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo II Caos y complejidad. Por: José Luis Mateos | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo III De las bolsas de valores a las epidemias. Por: Ricardo Mansilla Corona | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo IV Contribución de la física de los sistemas complejos al estudio de los fenómenos sociales. Por: Octavio Miramontes | es_MX |
dc.description.tableofcontents | Capítulo V Sociedades complejas. Por: Germinal Cocho | es_MX |
dc.format | application/pdf | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.publisher | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dc.rights | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mx | es_MX |
dc.subject | Medicina social | es_MX |
dc.subject | Salud pública - Aspectos sociales | es_MX |
dc.subject | Administración de servicios de salud | es_MX |
dc.title | Las ciencias de la complejidad y la innovación médica | es_MX |
dc.type | Libro | es_MX |
dc.type | Book | en_US |
dcterms.accessRights | Acceso abierto | es_MX |
dcterms.bibliographicCitation | Ruelas Barajas, E. y Mansilla Corona, R. L. (Coords.). (2015). Las ciencias de la complejidad y la innovación médica. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. PDF doble Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/2841 | es_MX |
dcterms.extent | 118 páginas | es_MX |
dcterms.provenance | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM | es_MX |
dc.description.memberOf | Aprender a aprender | es_MX |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.